Violencia de genero y terapia ocupacional

Tratamiento de la violencia doméstica con la Dra. Sandra M. Stith

Los “costes como consecuencia del maltrato doméstico” identifican los daños emocionales y la pérdida de producción tras la violencia doméstica como significativos, con un coste total para la economía de más de 34.000 libras por víctima al año (Oliver, R., 2019). La Ley de Delitos Graves de 2015 identifica ahora el comportamiento controlador o coercitivo como un delito. Las personas con necesidades de apoyo tienen más probabilidades de sufrir violencia de género que el resto de la población (Neate, P, ND) y las mujeres con discapacidad tienen más de 1,5 veces más probabilidades de ser víctimas de violencia que las mujeres sin discapacidad (Hughes et al., 2012, Breiding & Armour, B. S., 2015).

La experiencia de las mujeres discapacitadas que han sido víctimas de malos tratos pone de relieve cómo la violencia estaba “explícitamente vinculada a su condición de discapacidad y reforzada por la sociedad” (Njelesani, J.,et al, 2021, pg.5), y hasta qué punto el abandono de la relación altera los patrones de compromiso ocupacional y provoca cambios en la identidad (Njelesani, J.,et al, 2021).

La Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales (WFOT) aboga por que los terapeutas ocupacionales promuevan “la inclusión, la diversidad, la justicia y los derechos humanos” en la vida cotidiana de las personas afectadas por “la discapacidad, la pobreza, el abuso y la violencia” mediante la participación en “la creación de capacidad de la comunidad y el cambio social más allá del individuo”. Afirman que una “perspectiva biopsicosocial es esencial” para abordar los problemas de desempeño ocupacional a los que se enfrentan las personas con situaciones complejas y comorbilidad (WFOT, 2016).

  Patriarcado violencia de genero

Una taza de café matinal con Curry Violencia doméstica

Por lo tanto, se elaboró un manual de actividades para ayudar a las mujeres a desarrollar las habilidades de la vida diaria necesarias para permanecer libres de una relación abusiva. El manual se titula: Las alas del cambio: Actividades de Terapia Ocupacional para Mujeres Víctimas de Violencia Doméstica. El manual Wings of Change fue creado para que los Terapeutas Ocupacionales lo aplicaran en un grupo de mujeres de postratamiento para víctimas de violencia doméstica.

El manual Wings of Change se divide en cuatro áreas: 1) Desarrollo de habilidades personales, 2) Desarrollo de habilidades sociales, 3) Desarrollo de habilidades laborales, educativas y de ocio, y 4) Desarrollo de habilidades familiares. Estas áreas abordan las habilidades de vida que las víctimas de la violencia doméstica están experimentando desafíos en la actualidad. Cada actividad proporciona orientación para que el terapeuta prepare, administre y procese la actividad de grupo. Estas actividades ayudan a las mujeres a convertirse en su propio agente de cambio en su vida diaria.

Cómo ayudar a una víctima del control coercitivo

El año pasado escribí un ensayo para uno de mis trabajos finales de carrera. Se nos dio la oportunidad de elegir un área de práctica que pudiera considerarse contemporánea o emergente. Elegí escribir sobre el tema de cómo sería el papel de un terapeuta ocupacional trabajando con supervivientes de violencia doméstica y traumas. Es un área en la que quería formarme, pero también comprender cómo son los servicios y el apoyo para los supervivientes. A continuación resumo mis conclusiones.

  Violencia de genero y salud mental

Una encuesta realizada por supervivientes mostró una atención desigual en los servicios de todo el Reino Unido, con muchas áreas que ofrecen servicios genéricos sin aportaciones especializadas (Coy et al., 2009; Roddy, 2013). Wilson, Fauci y Goodman (2015) sugieren llevar la práctica informada por el trauma a los programas de violencia doméstica, que desarrolla objetivos y necesidades a partir de la experiencia traumática del individuo y considera su elección, control y seguridad. Este tema expuso lagunas en la práctica actual, revelando que los terapeutas ocupacionales pueden tener un conocimiento inadecuado y opiniones negativas sobre el área de la violencia doméstica y no estar dispuestos a apartarse de la práctica tradicional (Hammell, 2018).

Nombre de la IG

La población lesbiana, gay, bisexual, transexual, queer, intersexual, asexual y de otros géneros y sexualidades disidentes (LGBTQIA+) es propensa a experimentar violencia y privaciones sociales. Aunque la investigación y la práctica de la terapia ocupacional han abordado las poblaciones que experimentan diversas formas de discriminación, pocos estudios se han centrado en la población LGBTQIA+ como un área de preocupación.

Se utilizó la metodología de Arksey y O’Malley y la extensión Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses for Scoping Reviews (PRISMA-ScR) para las revisiones de alcance. Los artículos incluidos articulaban la práctica de la terapia ocupacional, la educación, la investigación y el análisis teórico en relación con LGBTQIA+.

Los artículos ofrecían principalmente recomendaciones generales y posibles contribuciones profesionales. Se necesitan más estudios que traten de determinar la eficacia y las limitaciones de la práctica de la terapia ocupacional con la población LGBTQIA+. Con sus diversos supuestos teóricos y metodológicos, la terapia ocupacional puede ofrecer apoyo para que los profesionales puedan aliviar el sufrimiento de estas personas en condiciones de opresión y contribuir a una sociedad más justa. Qué aporta este artículo: Esta revisión de alcance proporciona una visión general de las publicaciones académicas en terapia ocupacional sobre la población LGBTQIA+, identifica los temas dominantes y las lagunas en este contexto, y señala formas de avanzar en las contribuciones y acciones de la terapia ocupacional que consideren las necesidades y demandas de las personas de géneros y sexualidades disidentes.

  Guia de recursos violencia de genero