Taller sobre violencia de género
Mfundo Conferencing, en colaboración con el National Institute Community Development and Management (NICDAM), organizará un taller de sensibilización sobre violencia sexual y de género del 20 al 21 de julio de 2017 en el Premier Hotel O.R Tambo de Johannesburgo. El objetivo general de este taller es aumentar el conocimiento y la comprensión de los participantes sobre los conceptos de género, sexualidad, derechos y violencia de género (VG). En el taller también se expondrán las diversas formas de violencia de género y los principios básicos de un código de conducta, los mecanismos de denuncia y la manera de elaborar una respuesta programática.
En las últimas semanas se ha producido un debate nacional sobre la lacra de la violencia de género en Sudáfrica. Las estadísticas dibujan un panorama inquietante de la prevalencia de estos crímenes atroces. Los medios de comunicación han destacado varios casos de violencia de género, incluidos casos de mujeres y niños que han sufrido abusos sexuales y/o han sido asesinados, muchos de ellos a manos de sus parejas íntimas o familiares cercanos.
El Taller de Sensibilización sobre la Violencia Sexual y de Género permitirá conocer en profundidad la violencia de género en África. También proporcionará orientación sobre cómo ofrecer el apoyo adecuado a los supervivientes de la violencia de género utilizando los recursos y procedimientos disponibles en la actualidad. Esta formación tiene como objetivo desarrollar la capacidad y el compromiso de los participantes para emprender programas dirigidos a erradicar la VG y desarrollar un nuevo movimiento por la igualdad de género. El taller ofrece un examen detallado de los conceptos de género, violencia de género, sexualidad y derechos. Además, pretende explorar el impacto de la VG en diversos sectores del desarrollo, como la educación, la sanidad y el desarrollo agrícola.
Gbv manual de formación pdf
La Ley de Protección de las Mujeres contra la Violencia Doméstica (PWDV) de 2005 fue promulgada por el Gobierno de India para hacer frente a la creciente incidencia de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico en India. La Ley clasifica la violencia doméstica como maltrato físico, abuso sexual, verbal y emocional y abuso económico. Casi 15 años después de su entrada en vigor, la aplicación de la ley sigue siendo motivo de preocupación, por lo que la colaboración con funcionarios y responsables gubernamentales se ha convertido en una parte importante de nuestra estrategia de defensa. En el marco de la Ley sobre la violencia contra las mujeres y las niñas, se han adoptado disposiciones para solicitar el apoyo de distintas partes interesadas, como la policía, los agentes de protección, los abogados, los proveedores de servicios, etc.
De forma similar, en abril de 2013 entró en vigor una ley sobre el acoso sexual de las mujeres en el lugar de trabajo (prevención, prohibición y reparación) con el objetivo de garantizar un espacio de trabajo seguro y digno para las mujeres. La creación de un entorno propicio para las mujeres aportará una sensación de seguridad, garantizará su derecho a la igualdad y a las oportunidades y mejorará la participación de las mujeres en el trabajo. La ley ha ordenado la creación de un Comité Interno (CI) y un Comité Local (CL) para ayudar a las empleadas agraviadas. La aplicación efectiva de la ley dará lugar a la igualdad de género en el lugar de trabajo.
Programa contra la violencia de género
En consonancia con el compromiso de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de “no dejar a nadie atrás”, se da prioridad a abordar los factores sociales que influyen negativamente en los resultados de salud y el comportamiento, siendo las desigualdades de género uno de ellos. No obstante, se entiende que las diferentes acciones de múltiples sectores son fundamentales para la prevención de la violencia y la respuesta a ella.
Tisa Grant, Oficial de Enlace del PNUD declaró: “Fomentar la prestación coordinada de servicios a las supervivientes requiere el compromiso de los distintos ministerios. Fomentar las colaboraciones multisectoriales crea compenetración y promueve la comprensión de la responsabilidad de cada socio en la prevención y respuesta a la violencia de género”.
Para la formación se utilizó un formato híbrido: Las sesiones virtuales se centraron en la introducción de contenidos técnicos, mientras que las sesiones presenciales mejoraron las competencias y habilidades de formación. Mediante un enfoque de formación de formadores, se espera que estos participantes, que han adquirido la competencia técnica y la capacidad de proporcionar apoyo de primera línea a los supervivientes de la violencia de género, impartan formaciones similares en sus distritos.
Programas de prevención de la violencia de género
La violencia de género (VG) ha sido reconocida como una cuestión transversal que afecta a la vida de las víctimas desde diversas dimensiones, como la cultura, la educación, la salud, la economía, la psicología, los medios de subsistencia y la participación política. De hecho, la violencia contra las mujeres y las niñas fue elegida como una de las áreas críticas de acción tras la Conferencia de Pekín. Esto representa una oportunidad clave para que los diferentes actores, incluidos los organismos gubernamentales, las ONG, las agencias de las Naciones Unidas y otras instituciones, construyan una comprensión sobre los problemas de la violencia y emprendan actividades para combatirla. Este curso en línea es imprescindible para construir esta comprensión e iniciar y reforzar programas de lucha contra la violencia de género.
El curso también incluye una serie de ejercicios y actividades de reflexión diseñados para examinar los conceptos de género, violencia de género, sexualidad y derechos. Además, explorará el impacto de la violencia de género en la educación, la salud y el desarrollo.
El objetivo general del programa de formación es aumentar los conocimientos y la comprensión de los participantes sobre el concepto de género, la violencia de género, la sexualidad y los derechos. Además, se examinarán las diversas formas de violencia de género y los principios básicos de un código de conducta, los mecanismos de denuncia y el desarrollo de una respuesta programática.