Desayuno de trabajo sobre las próximas mujeres
En España, país de gran diversidad cultural, existe una creciente demanda de atención psicosocial a las víctimas de violencia de género. El objetivo es describir el perfil psicosocial de estas mujeres residentes en la Comunidad Autónoma de Galicia. En una muestra (n = 40) de víctimas de violencia de pareja, se encontró una alta incidencia de TEPT, depresión y baja autoestima asociada a una mayor gravedad del TEPT y la depresión. Una relación prolongada aumenta los tipos de violencia experimentados, lo que se asocia a condiciones psicosociales particulares que se analizan cuanti-cualitativamente para recomendar intervenciones acordes con los problemas detectados.
Episodio 28. Natalia Aleksiun: Poland’s Jews in the 20th century
The Agency J&J advertising and communication commissioned to Ramón Vaquero’s Studio the images for the campaign of 2016 that Xunta de Galicia launched on the occasion of the 25 November, Day international for the removal of the violence of gender.The assigment consisted on photographing the protagonists of the campaign: Teresa Portela, champion of the world of canoeing, and Roberto Vilar, actor and comedian.
The resulting images illustrate different layouts and formats, that have been published in a multitude of stands, social networking and media in Galicia.Thank you to J&J for the confidence placed in the studio for the realization of these images. A pleasure to have photographed to Teresa and Robert for the campaign.Thanks also to Giovanni Cernadas-Big Video for his collaboration.Links:
J & J advertising and communication Add a new commentYour email address will not be published. Required fields are marked *Comment *You May Use These HTML tags and attributes: <a href=”” title=””> <abbr title=””> <acronym title=””> <b> <blockquote cite=””> <cite> <code> <del datetime=””> <em> <i> <q cite=””> <s> <strike> <strong> Name * Email * Website
CCADV Quiénes somos Lenguaje de signos americano
– La colaboración entre el Monte Real Club de Yates y la Xunta de Galicia hizo posible la puesta en marcha del programa “Navegando contra la violencia de género” gracias al cual 16 mujeres y sus hijos pudieron navegar por la bahía de Baiona
Un total de 16 mujeres víctimas de violencia de género y 21 de sus hijos e hijas se beneficiaron, el pasado año, del programa “Navegando contra la violencia de género” , un programa pionero en Galicia impulsado por el Monte Real Club de Yates y financiado por la Xunta de Galicia a través del Ministerio de Igualdad.
Para ello, se diseñaron recursos específicos que buscaban reducir el impacto emocional en las víctimas, minimizar su estado de ansiedad, lograr el máximo desarrollo de sus capacidades personales, intelectuales, sociales y emocionales; fortalecer su autoestima y resistencia ante la adversidad; y fomentar la empatía, la escucha activa y las relaciones saludables.
La práctica deportiva llevada a cabo en las embarcaciones del Monte Real Club de Yates también contribuyó a mejorar su salud física y permitió el disfrute de sus hijos e hijas, para los que se pusieron en marcha actividades específicas independientes, dirigidas principalmente a dar un respiro a las madres y a la consecución de una mayor autonomía por parte de los más pequeños.
Panel 1: De la Galicia Ibérica a la Europa del Este
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es una institución fundada en 2002, cuya finalidad es abordar el tratamiento de esta violencia desde la Administración de Justicia. Actualmente está integrado en el Consejo General del Poder Judicial; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Ministerio del Interior; la Fiscalía General del Estado; las Comunidades Autónomas con competencias transferidas a los Juzgados; el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General del Notariado Español.
El Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género es un instrumento de análisis y elaboración de políticas que propone iniciativas y medidas en el ámbito de la Justicia dirigidas a erradicar la violencia doméstica y de género.
El memorándum por el que se creó el Observatorio se firmó el 26 de septiembre de 2002. Actualmente está integrado por las siguientes instituciones: el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), que ocupa la Presidencia; el Ministerio de Justicia; el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; el Fiscal General del Estado; las Comunidades Autónomas con competencias judiciales, mediante rotación anual; el Consejo General de la Abogacía Española y el Consejo General del Notariado Español.