Causas de la violencia de género en las escuelas
La guía Pedagogía sensible al género para la educación infantil está dirigida a los profesores de educación infantil y a todos los profesionales que trabajan con niños pequeños. Se trata de una guía práctica que puede adaptarse a cualquier contexto y a las necesidades correspondientes, así como de una fuente de ideas y recursos que los profesores y los directores de los centros pueden poner en práctica de inmediato en sus aulas y escuelas. La caja de herramientas es también un recurso útil para investigadores, comités de padres de alumnos y órganos de gobierno, organizaciones de la sociedad civil, líderes comunitarios y responsables de políticas educativas.
Impacto de la violencia de género en la educación
ResumenEste artículo tiene como objetivo describir y encontrar formas de entender el trabajo práctico de igualdad de género que se está llevando a cabo para promover la igualdad de género en los centros preescolares de los países nórdicos. La igualdad de género en este artículo se entiende ampliamente como un proceso de desarrollo de una mayor “conciencia de género” (Lahelma, 2014 Educ Res 56(2): 171-183; Subrahmanian, 2005 Int J Educ Dev 25(4): 395-407) en una organización preescolar y el análisis se realiza a través de una comprensión postestructuralista del género. El material consiste en 59 entrevistas, análisis de documentos políticos y visitas a centros preescolares de los países nórdicos y territorios autónomos. Para abordar el trabajo relativo a la igualdad de género en los centros preescolares, se han analizado las prácticas y los procesos con el fin de lograr una comprensión más profunda de lo que se hace en la práctica. Los resultados se presentan como una ilustración de cómo entender el trabajo realizado y utilizar esta ilustración como herramienta para revisar el trabajo existente podría ser una forma de desarrollar la igualdad de género.
Impacto de la violencia de género en la educación de las niñas
25 de noviembre de 2022, Nueva York – Ahora que hemos entrado en el siglo XXI, debemos poner fin a la violencia contra las niñas y las mujeres. Atacar y maltratar a niñas y mujeres como medio de guerra, maquinaria bélica o violencia doméstica como resultado de una crisis, es absolutamente aborrecible e inaceptable. Exponer a la mitad de la población mundial a los riesgos de la violencia a causa de su género no es sólo una violación de las leyes internacionales y nacionales, sino una violación vergonzosa y bruta de nuestra propia humanidad.
Junto con nuestros socios estratégicos de todo el mundo, La educación no puede esperar conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y se une a la Campaña 16 Días de Activismo con la solemne promesa de aprovechar el poder de la educación para proteger a las niñas y las mujeres de todo el mundo de ser despojadas de su poder y sometidas a horribles ataques y al miedo a sufrirlos.
En los países afectados por la fragilidad, los conflictos y la violencia, las niñas tienen 2,5 veces más probabilidades de no ir a la escuela que los niños, y tienen un 90% más de probabilidades de no asistir a la escuela secundaria que las que viven en entornos no afectados por conflictos. Son muy preocupantes los datos recientes que indican que aproximadamente 60 millones de niñas son agredidas sexualmente de camino a la escuela o en la escuela cada año.
Consecuencias económicas de la violencia de género en la escuela
Desde el nacimiento, la discriminación de género afecta desproporcionadamente a las niñas. En este informe describimos por qué son importantes la igualdad de género y el desarrollo de la primera infancia. También explicamos por qué los programas para la primera infancia en los que participan padres, cuidadores, líderes comunitarios y educadores son de importancia fundamental para que las niñas tengan la oportunidad de hacer realidad sus derechos y vivir una vida digna.
Este informe examina el impacto de la desigualdad de género y la discriminación en la supervivencia, el crecimiento saludable y el desarrollo de los primeros años de vida de las niñas y los niños, así como la justificación de invertir en programas para la primera infancia que transformen la perspectiva de género, con el fin de romper el ciclo de la discriminación de género, promover los derechos de las niñas y los niños y avanzar en la igualdad de género.
Los programas transformadores de género tienen la intención explícita de transformar las relaciones desiguales de poder. Su objetivo va más allá de mejorar la condición de las mujeres y las niñas: pretenden mejorar la posición social de las niñas y las mujeres (cómo se las valora en la sociedad), así como la plena realización de sus derechos.