Violencia de género pdf
La Ley Especial contra la Violencia de Género (Ley 84/VII/11) define la violencia contra las mujeres como un síntoma de relaciones de poder desiguales y un mecanismo para controlar a las mujeres. El objetivo principal de la Ley de Violencia de Género es regular las medidas necesarias para lograr de forma efectiva el principio de igualdad de género, reprimir y responsabilizar a los agresores y garantizar el apoyo a las víctimas. No limita la violencia al contexto de las relaciones conyugales: considera la violencia aislada o recurrente, ocurrida en el seno de la familia o en cualquier relación íntima, presente o anterior, con independencia de la convivencia. Tiene en cuenta la violencia física, psicológica, sexual, moral, financiera, así como el acoso sexual.
Violencia de género wikipedia
Las asociaciones de mujeres españolas han reclamado una ley integral contra la violencia de género desde 1993 [1], entre 1994 y 1998, las asociaciones de mujeres lucharon por conseguir una ley sobre las órdenes de alejamiento para los hombres violentos, y protección para las mujeres y niños víctimas de violencia doméstica.
La reivindicación de una ley integral contra la violencia de género, fue continua, se realizaron diversas campañas hasta que a finales de 1998, el Partido Socialista asumió el reto, e invitó a dichas asociaciones a elaborar el primer proyecto de ley contra la violencia de género, presentado en el Parlamento por el Grupo Parlamentario Socialista el 16 de diciembre de 2001. Se realizó una votación para aceptar la propuesta, que finalmente fue rechazada por los votos del gobernante Partido Popular.
Al ser rechazada la propuesta, el Secretario General del Partido Socialista D. José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió a que la primera ley de su gobierno sería una ley compresiva contra la violencia de género.
A Daphne “Proteger” promovida por la Asociación de Mujeres Juristas Themis, con socios Deutscher Juristinnenbund (DJB) y Associaçao Portuguesa de Muheres Juristas, LEFO de Austria y la Fundación La Strada de Polonia, elaboró la “Guía de buenas prácticas y usos forenses para combatir la violencia de género en Europa” y propuso una ley compresiva.
¿Por qué existe la violencia de género?
La violencia de género es un fenómeno profundamente arraigado en la desigualdad de género, y sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más notables en todas las sociedades. La violencia de género es la violencia dirigida contra una persona por razón de su sexo. Tanto mujeres como hombres sufren violencia de género, pero la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas.
Violencia de género y violencia contra las mujeres son términos que a menudo se utilizan indistintamente, ya que se ha reconocido ampliamente que la mayor parte de la violencia de género es infligida a mujeres y niñas, por hombres. Sin embargo, utilizar el aspecto “basado en el género” es importante, ya que pone de relieve el hecho de que muchas formas de violencia contra las mujeres tienen su origen en las desigualdades de poder entre mujeres y hombres. Los términos se utilizan indistintamente en todo el trabajo de EIGE, lo que refleja el número desproporcionado de estos delitos concretos contra las mujeres.
El Convenio de Estambul (Consejo de Europa, Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica), como punto de referencia para la legislación internacional sobre la lucha contra la violencia de género, enmarca la violencia de género y la violencia contra las mujeres como un acto de género que es “una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres”. El Convenio de Estambul hace hincapié en que los actos de violencia de género tienen como resultado “daños o sufrimientos físicos, sexuales, psicológicos o económicos para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la privación coercitiva o arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Causas de la violencia de género
La violencia de género (VG) es la violación de los derechos humanos más generalizada pero menos visible en el mundo. Incluye el daño físico, sexual, mental o económico infligido a una persona debido a desequilibrios de poder socialmente atribuidos entre hombres y mujeres. También incluye la amenaza de violencia, coacción y privación de libertad, ya sea en público o en privado.
En todas las sociedades, las mujeres y las niñas tienen menos poder que los hombres: sobre sus cuerpos, decisiones y recursos. Las normas sociales que consienten el uso de la violencia por parte de los hombres como forma de disciplina y control refuerzan la desigualdad de género y perpetúan la violencia de género. En todo el mundo, las mujeres y las niñas -especialmente las adolescentes- son las más expuestas.
La violencia de género adopta numerosas formas: La violencia en la pareja, la violencia sexual, el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina, la trata con fines de explotación sexual, el infanticidio femenino y los crímenes de “honor” son comunes, y la violencia en la pareja se da en tasas asombrosas en todos los países. Las niñas y las mujeres también pueden sufrir violencia de género cuando se ven privadas de nutrición y educación.