Qué es la violencia
La violencia de género (VG) es la discriminación, la agresión y las violaciones de los derechos humanos que afectan a mujeres y niñas de forma desproporcionada debido a su género. Shelah Bloom definió la violencia de género como un término global que hace referencia a la violencia que se produce debido a las expectativas patriarcales de los roles de género y a las diferencias de poder basadas en el género dentro de una sociedad. La violencia de género, a menudo denominada violencia interpersonal, suele provocar sufrimiento o daños físicos, sexuales, emocionales o económicos. Esta entrada comienza con una breve descripción de los diferentes tipos de violencia de género, seguida de información sobre sus efectos. A continuación, se analizan las causas de la VG dentro de un modelo socioecológico, así como las vías de prevención e intervención.Tipos de VGAbuso y abandono infantilEl abuso físico infantil (APN) es la administración de castigos físicos graves o la exposición intencionada …
Formas de violencia doméstica
En primer lugar, me gustaría dar las gracias a mis supervisoras, la Dra. Monja Knoll y la Dra. Ingrid Obsuth, por su continuo apoyo, paciencia y orientación. Me ayudaron a crecer más allá de mis límites y me inspiraron para seguir haciéndolo. En segundo lugar, me gustaría expresar mi gratitud a mi equipo de tesis: Annemiek van Essen, Rebecca Gracher, Jasmine Wells y Lewis Marshall, por su increíble colaboración y amistad. Habéis hecho más grandes los grandes momentos y más fáciles los difíciles.
Introducción: Los estudios demuestran que una mayor gravedad del maltrato infantil se correlaciona positivamente con mayores niveles de conducta punitiva y mayores niveles de estados mentales de hostilidad-desamparo (HH). Sin embargo, los estudios no han examinado si el efecto del maltrato infantil sobre los estados mentales de HH a través de la conducta punitiva depende del género.
Objetivos y preguntas de la investigación: El propósito de este estudio fue replicar las asociaciones entre la severidad del abuso infantil y el comportamiento punitivo, y los estados mentales de los HH; y evaluar el efecto dependiente del género de la severidad del abuso infantil en los estados mentales de los HH a través del comportamiento punitivo. Esperábamos que una mayor gravedad del maltrato infantil predijera mayores niveles de conducta punitiva (1) y mayores niveles de estados mentales de HH (2), y que el efecto del maltrato infantil sobre los estados mentales de HH a través de la conducta punitiva dependiera del género, de modo que el efecto del género en la vía que va de la conducta punitiva a los estados mentales de HH fuera significativo para las mujeres, pero no para los hombres (3).
Razones de la violencia
El maltrato psicológico implica el uso regular y deliberado de una serie de palabras y acciones no físicas con el propósito de manipular, herir, debilitar o asustar a una persona mental y emocionalmente, y/o distorsionar, confundir o influir en los pensamientos y acciones de una persona en su vida cotidiana, cambiando su sentido de sí misma y perjudicando su bienestar.
Este informe ha sido financiado por la Oak Foundation para investigar la “violencia psicológica” como parte de su programa “Cuestiones que afectan a las mujeres”. Se ha elaborado conjuntamente con supervivientes con experiencia y profesionales para arrojar luz sobre la regularidad del maltrato psicológico, la experiencia diaria de quienes viven con él y las tácticas que utilizan los agresores para amenazar y controlar.
Los profesionales que responden al maltrato doméstico confirmaron esta regularidad: casi tres cuartas partes de los profesionales afirmaron que “siempre o a menudo” se les informaba de casos de violencia psicológica cuando se hablaba de maltrato doméstico.
Muchas supervivientes experimentan algún tipo de violencia psicológica aislada del maltrato físico: el 42% nunca había sido agredida físicamente causándole moratones o cortes y el 76% nunca había sido agredida físicamente causándole fracturas óseas o lesiones graves.
Violencia y delincuencia
Los hombres y las mujeres con enfermedades mentales graves (EMG) corren un riesgo significativamente mayor de ser víctimas de violencia, pero no se ha examinado sistemáticamente el patrón de género. En la población general, los hombres presentan un mayor riesgo de victimización general y física, mientras que las mujeres presentan un mayor riesgo de violencia doméstica y sexual. Reexaminamos los estudios publicados sobre victimización desde una perspectiva de género y descubrimos que, en comparación con la población general, las mujeres con SMI corren un mayor riesgo que los hombres, lo que conduce a una reducción de la “brecha de género”. Discutimos las explicaciones teóricas de este hecho y las implicaciones para la prevención y la investigación.