Formas de violencia
La violencia de género es un fenómeno profundamente arraigado en la desigualdad de género, y sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más notables en todas las sociedades. La violencia de género es la violencia dirigida contra una persona por razón de su sexo. Tanto mujeres como hombres sufren violencia de género, pero la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas.
La violencia de género y la violencia contra las mujeres son términos que a menudo se utilizan indistintamente, ya que se ha reconocido ampliamente que la mayor parte de la violencia de género es infligida a mujeres y niñas, por hombres. Sin embargo, utilizar el aspecto “basado en el género” es importante, ya que pone de relieve el hecho de que muchas formas de violencia contra las mujeres tienen su origen en las desigualdades de poder entre mujeres y hombres. Los términos se utilizan indistintamente en todo el trabajo de EIGE, lo que refleja el número desproporcionado de estos delitos concretos contra las mujeres.
El Convenio de Estambul (Consejo de Europa, Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica), como punto de referencia para la legislación internacional sobre la lucha contra la violencia de género, enmarca la violencia de género y la violencia contra las mujeres como un acto de género que es “una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres”. En el Convenio de Estambul se hace hincapié en que los actos de violencia de género tienen como resultado “daños o sufrimientos físicos, sexuales, psicológicos o económicos para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la privación coercitiva o arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.
Violencia contra las mujeres
Una de cada tres mujeres en todo el mundo sufre violencia física o sexual, en la mayoría de los casos a manos de su pareja. La violencia contra las mujeres y las niñas es una violación de los derechos humanos, y las consecuencias físicas, sexuales y mentales inmediatas y a largo plazo para las mujeres y las niñas pueden ser devastadoras, incluso la muerte.
Al menos 155 países han aprobado leyes sobre violencia doméstica, y 140 tienen legislación sobre acoso sexual en el lugar de trabajo (Banco Mundial 2020). Pero sigue habiendo problemas para hacer cumplir estas leyes, lo que limita el acceso de las mujeres y las niñas a la seguridad y la justicia. No se hace lo suficiente para prevenir la violencia, y cuando se produce, a menudo queda impune.
El derecho de la mujer a vivir libre de violencia está respaldado por acuerdos internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y la Declaración de la ONU sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de 1993.
Sólo el 40% de las mujeres buscan algún tipo de ayuda tras sufrir violencia, por lo que defendemos y apoyamos el acceso de mujeres y niñas a servicios multisectoriales de calidad, esenciales para su seguridad, protección y recuperación, especialmente para aquellas que ya sufren múltiples formas de discriminación.
Unicef violencia de género
Hay muchas políticas y leyes que abordan la VR, pero a menudo las personas dudan en denunciarla y buscar ayuda. A menudo la sociedad se pregunta por qué las parejas no abandonan las relaciones abusivas, en lugar de preguntarse por qué abusa el agresor o por qué la sociedad acepta la violencia en las relaciones. Dos teorías principales sobre la búsqueda de ayuda -la teoría del superviviente y el modelo de proceso- explican cómo afrontan los supervivientes, por ejemplo, la VR.
La teoría del superviviente describe las formas en que los supervivientes afrontan activamente la VR. Entre ellas se incluyen los repetidos intentos de acceder a recursos informales y formales, como hablar con un amigo íntimo o buscar una agencia de apoyo (Gondolf & Fisher, 1988).
El modelo de proceso describe los esfuerzos de los supervivientes por intentar reducir o poner fin a la violencia. Incluye el reconocimiento del problema y la búsqueda de soluciones. Una vez reconocido el problema, los supervivientes suelen probar estrategias que creen que ayudarán a poner fin a la violencia (Campbell et al., 1998).
Informe de West Coast Leaf (2018) We Are Here: Women’s Experiences of the Barriers to Reporting Sexual Assault muestra que solo el 5% de los casos de agresión sexual en BC son denunciados a la policía por quienes se identifican como mujeres y que la falta de formación de quienes trabajan en el sistema de justicia era una barrera importante para denunciar. Prochuck (2018) reconoce que “la agresión sexual es una forma de violencia de género que daña de manera desproporcionada no solo a las mujeres, sino también a las personas de dos espíritus, a las personas de género no conforme, a las personas trans de todos los géneros (no solo a las mujeres), a las personas intersexuales y a las personas con identidades de género no binarias” (p. 7).
Definición de violencia de género
La Comisión ha propuesto una nueva legislación para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. La propuesta abarca los ámbitos de la prevención, la protección, el acceso a la justicia, el apoyo, la coordinación y la cooperación entre autoridades. Más información en el vídeo.
8 MARZO 2023Estudio de apoyo a la evaluación de impacto sobre la prevención y la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia domésticaInglés(1.56 MB – PDF)Descargar8 MARZO 2022Propuesta de Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia domésticaInglés(573.74 KB – HTML)DescargarOtros idiomas (23)8 MARZO 2022Informe de evaluación de impactoInglés(3. 47 MB – PDF)Descargar3 DE FEBRERO DE 2023Hoja informativa – Desmontando mitos – Mutilación genital femenina (MGF)Inglés(59.12 KB – PDF)Descargar23 DE NOVIEMBRE DE 2021Hoja informativa – Pongamos fin a la violencia contra las mujeresInglés(821.19 KB – PDF)Descargar16 DE MARZO DE 2016Hoja informativa – Convenio de Estambul – Combatir la violencia contra las mujeres – 2016Inglés(465.85 KB – PDF)Descargar
Declaración conjunta – 24 de noviembre de 2022Proteger los derechos de las víctimasFinanciación de campañas por la UE – Solicite una subvenciónIntercambio de buenas prácticas – Programa de aprendizaje mutuo en igualdad de géneroCampaña Non.No.Nein. Di ¡No! No más violencia contra las mujeres