Víctimas de delitos violentos por sexo
Contenidos
Método: El presente documento revisa la literatura sobre el aumento de la violencia de género en tiempos de pandemias actuales y pasadas. También se examinan los informes publicados en la literatura científica y en los medios de comunicación que se centran en el aumento de la violencia de género durante el bloqueo impuesto, sus consecuencias y las medidas adoptadas por los gobiernos para abordar el problema.
Conclusiones: Se ha comprobado que las situaciones de pandemia están asociadas a avances en el campo de la medicina. Sin embargo, parte integrante de esta situación es la antigua práctica de la cuarentena, que tiene varias consecuencias negativas. Esto también incluye un aumento de la violencia de género que plantea serias preocupaciones sobre la seguridad de las mujeres. Como las legislaturas previstas y las medidas tomadas por los gobiernos se están quedando cortas a la hora de abordar el problema, varias organizaciones no gubernamentales están dando un paso al frente para prestar los servicios necesarios a estas víctimas.
Según un artículo publicado en un periódico nacional de India, The Hindu, la Comisión Nacional de la Mujer (NCW) registró un aumento del doble de los casos de violencia de género (11). Varias investigaciones indican un aumento de la violencia familiar y sexual durante y después de cualquier gran crisis o catástrofe [por ejemplo, (12, 13)].
Quién tiene más probabilidades de ser víctima de un delito violento
La violencia de pareja (VPI), también conocida como violencia conyugal o doméstica,Nota 1 es una forma prevalente de violencia de género (VG). Se refiere a múltiples formas de daño causadas por una pareja o cónyuge actual o anterior.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la violencia de género un importante problema de salud pública mundial, ya que afecta a millones de personas y puede tener consecuencias sanitarias, sociales y económicas inmediatas y duraderas.Nota 2 La violencia de género afecta a personas de todos los sexos, edades y orígenes socioeconómicos, raciales, educativos, étnicos, religiosos y culturales. Sin embargo, las mujeres representan la gran mayoría de las personas que experimentan esta forma de violencia de género, y la mayoría de las veces es perpetrada por hombres.Nota 3 Los niños expuestos a la VPI sufren graves consecuencias, y la exposición a la VPI se considera una forma de maltrato infantil.
Seis provincias (Alberta, Manitoba, Terranova y Labrador, Nueva Escocia, Isla del Príncipe Eduardo y Saskatchewan) y tres territorios (Territorios del Noroeste, Nunavut y Yukón) han promulgado legislación específica sobre violencia familiar.Nota 7
Estadísticas sobre víctimas de delitos violentos
El conocimiento de las variables promotoras de la violencia en el noviazgo ha sido un tema muy estudiado en la última década. Sin embargo, la definición del perfil de este tipo de víctimas aún presenta numerosas incógnitas que dificultan la eficacia de los programas de prevención de la violencia. Este estudio analiza la interacción de variables cognitivas, emocionales y conductuales que confluyen en el perfil de la víctima. La muestra estuvo compuesta por 2577 adolescentes (55,2% chicas) de 14 a 18 años (M = 15,9, DT = 1,2). Los instrumentos utilizados fueron el cuestionario de violencia en el noviazgo (CUVINO), la escala de detección de sexismo en adolescentes (DSA), la Escala de Mecanismos de Desenganche Moral y la Escala de Disposición Infantil y Adolescente (CADS). Para estudiar la relación entre las distintas variables consideradas en este artículo, se utilizó un análisis SEM. Los resultados muestran que las víctimas de violencia de género y maltrato emocional presentan puntuaciones elevadas en sexismo benevolente, desacoplamiento moral y patrones de conducta emocionalmente negativos. Asimismo, se constató la existencia de una relación de interdependencia entre estos tres conjuntos de variables.
Síntomas de maltrato doméstico
La violencia de género es un fenómeno profundamente arraigado en la desigualdad de género, y sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más notables en todas las sociedades. La violencia de género es la violencia dirigida contra una persona por razón de su sexo. Tanto mujeres como hombres sufren violencia de género, pero la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas.
La violencia de género y la violencia contra las mujeres son términos que a menudo se utilizan indistintamente, ya que se ha reconocido ampliamente que la mayor parte de la violencia de género es infligida a mujeres y niñas, por hombres. Sin embargo, utilizar el aspecto “basado en el género” es importante, ya que pone de relieve el hecho de que muchas formas de violencia contra las mujeres tienen su origen en las desigualdades de poder entre mujeres y hombres. Los términos se utilizan indistintamente en todo el trabajo de EIGE, lo que refleja el número desproporcionado de estos delitos concretos contra las mujeres.
El Convenio de Estambul (Consejo de Europa, Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica), como punto de referencia para la legislación internacional sobre la lucha contra la violencia de género, enmarca la violencia de género y la violencia contra las mujeres como un acto de género que es “una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres”. En el Convenio de Estambul se hace hincapié en que los actos de violencia de género tienen como resultado “daños o sufrimientos físicos, sexuales, psicológicos o económicos para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la privación coercitiva o arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.