Alrededor de __________ de todos los primeros matrimonios en Estados Unidos tienen probabilidades de acabar en divorcio.
El 28 de junio, el gobernador de Connecticut, Ned Lamont, promulgó una nueva ley sobre violencia doméstica. Bautizada como “Ley Jennifers”, la legislación amplía la definición de violencia doméstica para incluir el control coercitivo. Esta táctica abusiva se caracteriza por el dominio de la pareja abusiva sobre casi todos los ámbitos de la vida de la víctima, combinando normalmente aislamiento, degradación, microgestión, manipulación, acoso, coacción sexual, amenazas y castigos, y suele ser precursora de tipos más violentos de maltrato físico. Ahora los supervivientes pueden dar fe de este hecho en las vistas de divorcio, custodia y órdenes de protección.
La ley lleva el nombre de Jennifer Dulos, que desapareció en 2019 de su casa en New Canaan, Connecticut, supuestamente asesinada por su marido separado; y Jennifer Magnano de Terryville, Connecticut, que fue asesinada a tiros por su ex marido en un asesinato-suicidio en 2007.
Jennifer Dulos tenía 50 años cuando desapareció el 24 de mayo de 2019, después de dejar a sus cinco hijos pequeños, de entre 8 y 13 años, en la escuela. Las autoridades creen que su marido separado, Fotis Dulos, se había colado en su casa esa mañana y esperó allí hasta que ella regresó, la mató y se deshizo de su cuerpo. La pareja estaba inmersa en una polémica batalla por el divorcio y la custodia. También había habido un historial de acusaciones de violencia doméstica: Jennifer había solicitado una orden de protección contra Fotis y había escrito en sus documentos de divorcio: “Sé que solicitar el divorcio y presentar esta moción le enfurecerá. Sé que tomará represalias tratando de hacerme daño de alguna manera”. También declaró que él había comprado una pistola. Un juez ordenó que Fotis sólo pudiera visitar a sus hijos bajo supervisión después de que se descubriera que había violado la orden de protección en numerosas ocasiones.
Un divorcio tradicional es menos costoso y lleva menos tiempo que un divorcio colaborativo
Puede que se haya dado cuenta de que el eslogan de Mediate UK es “Encuentra tu futuro”. Esto se debe a que nuestro servicio consiste en ayudar a nuestros clientes a llegar a un acuerdo económico justo en caso de divorcio o separación, que anteponga las necesidades de los hijos a su cargo y se centre en las necesidades futuras de ambos.
La legislación relativa a un acuerdo económico en caso de divorcio puede ser muy compleja. Una de las razones principales es que el Tribunal tiene un amplio poder discrecional para decidir a quién corresponde cada cosa. Aparte de la pensión alimenticia de los hijos, no existe una calculadora precisa que pueda decirle, basándose en sus circunstancias, cuál debería ser un acuerdo económico justo en caso de divorcio. Esto es muy deliberado, ya que cada caso, cada familia y cada conjunto de circunstancias es probablemente diferente. En el derecho de familia, a diferencia del derecho penal, por ejemplo, la ambigüedad es deliberada y se considera positiva.
Las decisiones tomadas en casos anteriores en Inglaterra y Gales pueden a veces ser útiles para mostrar cómo los Tribunales han aplicado estos factores de la Sección 25. Sin embargo, cada caso es realmente diferente y cada familia y cada conjunto de circunstancias son probablemente diferentes. Sin embargo, cada caso es realmente diferente y los casos anteriores no suelen proporcionar más que una orientación general.
La mayoría de los observadores concluyen que, por el momento, la tasa de divorcios sigue aumentando drásticamente.
¿Es la mediación un foro apropiado para que las parejas en conflicto resuelvan cuestiones de disolución matrimonial y custodia de los hijos? Una revisión de la literatura indica que se han planteado serias preocupaciones sobre cuestiones de seguridad, desequilibrios de poder y derechos de la mujer maltratada cuando se utiliza la mediación en lugar del litigio judicial (Charbonneau, et. al. 1992; Thoennnes, Salem y Pearson, 1994; Newmark, Harrell y Salem, 1994, Geffner y Pagelow, 1990; Perry, 1994; Fischer, Vidmar y Ellis, 1993). Este artículo sintetiza las recomendaciones de varios investigadores y estudios realizados durante la década de 1990 para desarrollar un protocolo de mediación que aborde las preocupaciones sobre la eficacia de la mediación con parejas que tienen un historial de violencia doméstica. Además de las técnicas y procedimientos sugeridos, el artículo concluye con reflexiones sobre los problemas sociales de la violencia y una estrategia a largo plazo para reducir la incidencia del maltrato doméstico.
La violencia doméstica no siempre es obvia ni fácil de reconocer. Existe una fuerte tendencia a mantenerla en secreto, a negar y minimizar lo ocurrido o simplemente a aceptar el comportamiento como una forma “normal” de funcionar en la relación. Si la pareja es incapaz de identificar y etiquetar el abuso en su relación y entenderlo como abuso, el mediador que intervenga debe estar alerta a las interacciones que describan y que puedan encajar en un patrón e historial de violencia doméstica.
Desde 1980, la tasa de divorcios ha descendido casi un __________%.
El concepto de hogar evoca imágenes contrastadas de experiencias humanas insondables. Se trata de un concepto que ha representado tanto espacios de libertad e intimidad como de sumisión y aislamiento. Desde los orígenes ilustrados de la democracia moderna, el hogar ha sido la sede de las libertades fundamentales del individuo y, en consecuencia, concebido como un espacio inviolable, cerrado a la injerencia pública y a la intervención del Estado.
Aunque hogar y familia no son conceptos ni realidades equivalentes, estuvieron íntimamente entrelazados a lo largo del siglo XIX. Ideológica y políticamente, el hogar fue asimilado a la esfera familiar como una entidad separada y distinguible del Estado.89 Así, estas características reforzaron su sentido de privacidad durante ese período.90
Los procesos de formación del Estado nacional, la construcción del poder político y la constitución de la sociedad civil se apoyaron en un nuevo modelo de familia coherente con el espacio público moderno. En consecuencia, todas estas esferas asignaron a la familia un papel central en la formación de los futuros ciudadanos. La familia y el hogar se convirtieron en el espacio en el que los vínculos -determinados por la consanguinidad o la afinidad- afectaban en última instancia al alcance de los derechos individuales.