Mariposas violencia de genero

Tema de mujeres en el tiempo de las mariposas

Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día también se conoce como el Día Naranja porque ONU Mujeres reconoce mundialmente el color naranja como símbolo de un futuro sin violencia contra las mujeres.

Las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todo el mundo. La igualdad de género no es sólo un derecho humano fundamental, sino una condición necesaria para un mundo próspero, sostenible y pacífico.

La violencia contra las mujeres no es sólo un delito, es la violación de los derechos humanos más extendida y generalizada. Hay un hilo rojo que abarca dos aniversarios significativos. Por un lado, el 25 de noviembre se conmemora la lucha contra “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer 1993); por otro, el 10 de diciembre se celebra la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Libertad en el tiempo de las mariposas

Laura Nallely Hernández Nieto 1 * , Iván Facundo Rubinstein 21 Investigador Postdoctoral del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO2 Profesor de Comportamiento Político de la Universidad Nacional Autónoma de México, MÉXICO* Autor Correspondiente

  Violencia fisica de genero

En el presente trabajo analizamos la exposición Puras Evas: Sobre mariposas de la artista mexicana Cintia Bolio. Esta exposición se presentó del 14 de noviembre de 2018 al 3 de marzo de 2019 en el Museo de la Mujer, que se ubica en la Ciudad de México, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, fecha en la que se conmemora a las hermanas Mirabal, conocidas como ‘Las Mariposas’, asesinadas en República Dominicana por la dictadura de Leónidas Trujillo el 25 de noviembre de 1960. La exposición se presentó en un contexto caracterizado por el creciente número de mujeres víctimas de la violencia en México. Como vamos a ver, en la exposición analizada, Cintia Bolio busca dar a conocer los tipos de violencia que existen y por qué la lucha de las hermanas Mirabal nos llevó a reflexionar sobre la violencia de género en nuestra vida cotidiana.

En el tiempo del poder de las mariposas

Mídete convocó a 16 talleres, la mayoría virtuales, en los que participaron cerca de 383 personas, entre ellas las adolescentes Karen, Valia y Dagmar. Sus experiencias, propuestas y compromiso también forman parte de la ruta que la campaña trazó en un año más para crecer sin violencia.

Las cuestiones de género son familiares para Karen. Ha observado el creciente liderazgo de su madre y de otras mujeres cristianas congregadas en la Iglesia Presbiteriana de su pueblo natal, Los Palos, en Nueva Paz, provincia de Mayabeque. “La mayor parte de lo que aprendemos es por imitación o por lo que oímos y es costumbre”, dice.

  Educacion social y violencia de genero

“Fue muy interesante y útil, ya que aprendí sobre mis derechos sexuales y la educación sexual en general. Hablar de esos temas no está mal. Muchas personas ven la sexualidad como un tabú o creen que sólo se refiere a las relaciones íntimas. Eso demuestra, en parte, el desconocimiento existente, ya que la sexualidad es mucho más que eso.”

“Creo que es algo que debe enseñarse desde edades tempranas, por las familias y en las escuelas, aunque siempre se puede aprender de adulto y reeducarse. Además, como seres humanos debemos estar informados y poder hablar de todo.”

En el tiempo de las mariposas tema familiar

“Este último mes han sido al menos ocho mujeres en 16 días. Por desgracia, el gobierno tampoco contabiliza los feminicidios como lo hace el resto del mundo”, dijo a Latino USA Gina Goico, una activista dominicana afincada en Nueva York. Ella ayudó a organizar una protesta en Times Square frente al consulado dominicano en solidaridad con la protesta mucho mayor en Santo Domingo.

Cuando la Procuraduría General dominicana contabiliza las tasas de asesinatos de mujeres, señaló Goico, sólo cuenta como “feminicidios” los cometidos por violencia de pareja, una discrepancia que hace que las cifras oficiales difieran mucho de las compartidas por organizaciones no gubernamentales. Según un artículo de Acento del 22 de noviembre, la Procuraduría General de la República anunció un descenso del 25 por ciento en las tasas de feminicidio, pero los datos de otras organizaciones externas, como la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de la ONU, informaron de cifras mucho más elevadas.

  Instituto de la mujer violencia de genero

La marcha en la República Dominicana se organizó bajo el nombre de “Marcha de las Mariposas” para conmemorar el asesinato de las hermanas Mirabal el 25 de noviembre de 1960, después de que se alzaran contra el dictador Rafael L. Trujillo. Hace veinte años, las Naciones Unidas reconocieron la fecha como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.