MEU CACHORRO DESTRUIU NA ARENA LENDÁRIA DO
Con más de la mitad (52%) de las niñas casadas antes de los 18 años, Malí tiene la quinta tasa más alta de matrimonio infantil del mundo y la quinta tasa más alta de mutilación genital femenina de África. Aunque el país ha ratificado la mayoría de los principales tratados internacionales y regionales de derechos humanos y su constitución defiende los derechos de la mujer, aún no ha aprobado formalmente una ley que penalice la violencia de género.
El proyecto Health Policy Plus colabora con el Ministerio de Promoción de la Mujer, la Infancia y la Familia y el Programa Nacional de Control contra la Escisión para lograr la aprobación de una ley contra la violencia de género en Malí. Estamos ayudando a poner en práctica una hoja de ruta de promoción y apoyando a una red de defensores de la lucha contra la violencia de género que están trabajando duro para estimular la voluntad política necesaria para aprobar la ley.
TALLER DE HISTORIA VIVA DEL HOLOCAUSTO (HLHW)
El 25 de noviembre es el Día Internacional para poner fin a la violencia contra las mujeres. Un gran problema en España que sigue afectando a miles de mujeres y a sus hijos cada año. Un problema que ha dejado 365 niños huérfanos en 10 años.
La violencia contra las mujeres, la violencia sexual, la violencia doméstica, todas las formas del problema social “violencia de pareja” es demasiado común en España. Pero no son sólo las mujeres las víctimas, muy a menudo son los niños.
En España, una media de 1,7 millones de niños viven en hogares donde ha habido violencia doméstica o de pareja. Así lo estima la macroencuesta sobre violencia contra las mujeres realizada por el Ministerio de Igualdad en los últimos 3 años. Más de la mitad de las mujeres maltratadas reconocen que sus hijos también han sido víctimas de violencia por parte de su (ex) pareja. Ello con independencia de que fueran hijos biológicos del agresor.
En muchos casos se trata de malos tratos a los hijos, pero en los casos más extremos los hijos también son asesinados. Los datos se conservan desde 2013. Y en los últimos 10 años han muerto 48 niños. Siete de los cuales murieron en 2021, y 2 niños este año.
El sistema de denuncia que quieren los supervivientes de agresiones sexuales
Con la entrada en vigor de la Ley de Igualdad de Género, España fue testigo de un cambio económico, político y social radical que, desgraciadamente, relegó a un segundo plano la igualdad de género. Las consecuencias de los atentados terroristas de Madrid en 2004, seguidas de la crisis económica de 2007, arrinconaron el amplio programa de reformas sociales del gobierno de Zapatero, que fue sustituido por medidas de seguridad más estrictas, austeridad y recortes en los servicios públicos. En 2008, el líder conservador de la oposición, Mariano Rajoy, contó con el apoyo de Nicolas Sarkozy y Angela Merkel, y a finales de la década, el PSOE había sido prácticamente sustituido por el conservadurismo español. En 2011, España tenía una de las tasas de desempleo más altas de la UE, y las elecciones generales se ganaron gracias a la promesa de Rajoy de reducir el déficit, aumentar las tasas de empleo y llevar a cabo una reforma educativa. La reforma de la igualdad de género pasó a la regresión, en particular el derecho al aborto y los recortes en servicios clave para la mujer. Aunque no existe una correlación clara entre austeridad y feminicidios en España, se ha producido un fuerte aumento de las muertes y un incremento general del número de denuncias por violencia doméstica.
Los abusos contra las mujeres en Internet se han descontrolado
Los trabajadores del lugar le dijeron que pidiera el divorcio, pero cuando se enfrentó a José Manual Carballo, de 29 años, el 11 de febrero de 2016, este se negó a dejarla marchar. Cogió una escopeta y la mató, entregándose después a las autoridades.
Este año comenzó con unas de las peores cifras de asesinatos por cuestiones de género en España desde 2008: hasta el 2 de marzo, según los registros oficiales, 16 mujeres habían sido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas.
Y el clamor ciudadano se hace eco de estas cifras. Siete mujeres de la Asociación Vel-la Luz, una organización gallega que trabaja con supervivientes de la violencia doméstica, organizaron una huelga de hambre de 25 días en la Puerta del Sol de Madrid que comenzó el 7 de febrero.
Su duro trabajo dio sus frutos: a principios de marzo, el gobierno central español ha puesto en marcha una subcomisión bipartidista que reunirá y escuchará las aportaciones de políticos, activistas, supervivientes de la violencia doméstica, jueces, policías y la comunidad en general sobre cómo combatir la violencia de género.