Violencia de género
Contenidos
Miedo y/u odio a la bisexualidad, a menudo manifestado mediante insultos, intimidación, exclusión, prejuicios, discriminación o actos de violencia. Cualquier persona que sea o se suponga que es bisexual o que experimente atracción por múltiples sexos y/o géneros puede ser objeto de bifobia.Nota 2
Intento o imposición real de políticas, leyes, economías, culturas o sistemas e instituciones establecidas por los gobiernos colonizadores para apoyar y continuar la ocupación de territorios indígenas, la subyugación de las naciones indígenas y los consiguientes patrones de pensamiento internalizados y externalizados que apoyan esta ocupación y subyugación.
Definido en el Código Penal como el acuerdo voluntario de participar en la actividad sexual en cuestión en el momento en que ésta tiene lugar. Esto significa que todas las partes deben dar su consentimiento de forma activa, voluntaria y continua a la actividad sexual. El consentimiento no puede darse por supuesto o implícito, y una persona inconsciente no es capaz de dar su consentimiento.
Estadísticas sobre violencia de género
La violencia de género se ejerce bajo muchas manifestaciones diferentes, desde su forma más extendida, la violencia en la pareja, hasta actos de violencia llevados a cabo en espacios en línea. Estas diferentes formas no se excluyen mutuamente y pueden darse múltiples incidentes de violencia a la vez que se refuerzan mutuamente. Las desigualdades que experimenta una persona relacionadas con su raza, (des)capacidad, edad, clase social, religión o sexualidad también pueden impulsar actos de violencia. Esto significa que, si bien las mujeres sufren violencia y discriminación por motivos de género, algunas experimentan formas múltiples e interrelacionadas de violencia.
El Convenio de Estambul (Consejo de Europa, Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica), define la violencia contra las mujeres en cuatro formas fundamentales: física, sexual, psicológica y económica.
El EIGE ha elaborado y utiliza definiciones uniformes de estas formas de violencia, que favorecen la comprensión global de lo que entra en el ámbito de la violencia de género. Para obtener datos estadísticos actualizados sobre estas formas de violencia de género, consulte la base de datos de estadísticas de género de EIGE.
Temas relacionados con la violencia de género
Nos gustaría dejar claro que, aunque puede ser útil tener este tipo de estructura para introducir a la gente en parte del lenguaje que se utiliza para hablar de la violencia sexualizada, este formato no se presta a la magnitud de la complejidad que implica nuestra relación con estas ideas. Algunas definiciones han sido elaboradas por la gente de AVP, mientras que otras se han tomado prestadas de recursos en línea (ver más abajo: referencias ↓).
Por favor, siéntase libre de leer, utilizar, complicar y ampliar nuestras ideas sobre cualquiera y todos estos términos, y animamos a la gente a aprender con nosotros a medida que constantemente llegamos a nuevas comprensiones de lo que todos ellos pueden significar y las formas en que están representados en nuestro trabajo y en nuestras vidas.
Sistema de superioridad y discriminación que proporciona o deniega recursos, capacidad de acción y dignidad en función de las capacidades de una persona (mentales/intelectuales, emocionales y/o físicas.) El capacitismo depende de un binario y beneficia a las personas sin discapacidad a expensas de las personas con discapacidad. Al igual que otras formas de opresión, el capacitismo actúa a nivel individual, institucional y cultural.
Roles de género y violencia de género
La violencia de género y la violencia contra las mujeres son términos que a menudo se utilizan indistintamente, ya que se ha reconocido ampliamente que la mayor parte de la violencia de género es infligida a mujeres y niñas, por hombres. Sin embargo, utilizar el aspecto “basado en el género” es importante, ya que pone de relieve el hecho de que muchas formas de violencia contra las mujeres tienen su origen en las desigualdades de poder entre mujeres y hombres. Los términos se utilizan indistintamente en todo el trabajo de EIGE, lo que refleja el número desproporcionado de estos delitos concretos contra las mujeres.
FuentesUnión Europea (2012). Directiva 2012/29/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 25 de octubre de 2012, por la que se establecen normas mínimas sobre los derechos, el apoyo y la protección de las víctimas de delitos y se sustituye la Decisión marco 2001/220/JAI del Consejo;