Factores de violencia de genero

Definición de violencia de género

La violencia de género es un fenómeno profundamente arraigado en la desigualdad de género, y sigue siendo una de las violaciones de los derechos humanos más notables en todas las sociedades. La violencia de género es la violencia dirigida contra una persona por razón de su sexo. Tanto mujeres como hombres sufren violencia de género, pero la mayoría de las víctimas son mujeres y niñas.

La violencia de género y la violencia contra las mujeres son términos que a menudo se utilizan indistintamente, ya que se ha reconocido ampliamente que la mayor parte de la violencia de género es infligida a mujeres y niñas, por hombres. Sin embargo, utilizar el aspecto “basado en el género” es importante, ya que pone de relieve el hecho de que muchas formas de violencia contra las mujeres tienen su origen en las desigualdades de poder entre mujeres y hombres. Los términos se utilizan indistintamente en todo el trabajo de EIGE, lo que refleja el número desproporcionado de estos delitos concretos contra las mujeres.

El Convenio de Estambul (Consejo de Europa, Convenio sobre prevención y lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica), como punto de referencia para la legislación internacional sobre la lucha contra la violencia de género, enmarca la violencia de género y la violencia contra las mujeres como un acto de género que es “una violación de los derechos humanos y una forma de discriminación contra las mujeres”. En el Convenio de Estambul se hace hincapié en que los actos de violencia de género tienen como resultado “daños o sufrimientos físicos, sexuales, psicológicos o económicos para la mujer, incluidas las amenazas de tales actos, la privación coercitiva o arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”.

  Violencia de genero esta semana

Causas de la violencia de género y soluciones

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones más frecuentes de los derechos humanos. Es una amenaza para la vida de las mujeres, pone en peligro su salud física y psicológica, y es una amenaza para el bienestar de sus hijos, con consecuencias para toda la comunidad. Los autores se encuentran en todos los medios sociales y económicos, y la mayoría son hombres. La razón: en las sociedades moldeadas por el patriarcado, la violencia contra las mujeres es una expresión de las desiguales relaciones de poder entre hombres y mujeres. Por lo tanto, las causas de esta violencia se encuentran no sólo a nivel individual, sino también, y sobre todo, a nivel estructural. Estas causas deben ser eliminadas para evitar que continúe la violencia. La justicia de género no puede establecerse a menos que se resuelvan las estructuras misóginas. Sólo entonces las mujeres y las niñas podrán vivir una vida libre de violencia.

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones más frecuentes de los derechos humanos. Tiene su origen en el desequilibrio de poder entre los géneros. Es una amenaza para la salud de las mujeres -y también para la de sus hijos- y limita su participación en la sociedad, así como sus oportunidades en la vida. La violencia contra las mujeres y las niñas está muy extendida en todo el mundo y puede encontrarse en todas las clases sociales, sean o no acomodadas económicamente.

  Violencia de genero en el noviazgo

Efectos de la violencia de género

La violencia de género constituye una violación de los derechos humanos y afecta de forma desproporcionada a mujeres y niñas. La mayoría de los incidentes de violencia de género en los campos de refugiados son perpetrados por la pareja. En el presente documento se han analizado los factores de riesgo que contribuyen a la violencia de género en cinco estudios sobre la violencia de género en los campos de refugiados. Para analizar los factores se utilizó una perspectiva ecológica que consta de cuatro niveles (individual, microsistema/relación, exosistema/comunidad, macrosistema/cultura/sociedad). Los factores individuales incluían la frustración, el consumo de sustancias y la falta de concienciación. Los factores relacionales incluían la dominación masculina, la dependencia económica de la mujer y la infidelidad. Los factores comunitarios incluían las instalaciones inadecuadas de los campamentos, la pobreza, el aislamiento social y la falta de apoyo, así como la debilidad de las fuerzas del orden. Los factores culturales incluían los roles culturales de género y las prácticas matrimoniales. El marco ecológico constituye una valiosa herramienta para comprender la compleja interacción entre estos factores que conducen a la violencia de género, así como para crear intervenciones adecuadas para mejorar el bienestar de las mujeres.

Factores culturales de la violencia de género

Los factores de riesgo son características vinculadas a la violencia juvenil, pero no son causas directas de la misma. Una combinación de factores individuales, relacionales, comunitarios y sociales contribuye al riesgo de violencia juvenil. La investigación sobre la violencia juvenil ha aumentado nuestra comprensión de los factores que hacen que algunas poblaciones sean más vulnerables a la victimización y la perpetración. Muchos factores de riesgo de violencia juvenil están relacionados con el estrés tóxico, es decir, el estrés prolongado y repetido. El estrés tóxico puede alterar negativamente el desarrollo cerebral de niños y jóvenes. El estrés tóxico puede ser el resultado de problemas como vivir en barrios empobrecidos, sufrir inseguridad alimentaria, sufrir racismo, tener un acceso limitado a servicios de apoyo y médicos, y vivir en hogares con violencia, problemas de salud mental, abuso de sustancias y otros tipos de inestabilidad.

  Violencia de genero campaãƒâ±as publicitarias