Ciberacoso violencia de genero

Violencia de género facilitada por la tecnología

Hoy, 8 de marzo, es el Día Internacional de la Mujer (DIM). Países de todo el mundo prestan atención a los derechos y logros de las mujeres. El tema de este año es “La igualdad de género hoy para un mañana sostenible”. La cuestión de las desigualdades de género en línea ha sido de interés para los investigadores y a menudo se denomina ciberfeminismo. En este artículo se analizan las investigaciones sobre el ciberacoso y el género.

En sus inicios, Internet era principalmente un “dominio masculino”. Había más hombres que mujeres con acceso a los ordenadores y a Internet. A medida que aumentaba el número de mujeres que participaban en Internet, surgieron diferencias en el comportamiento en línea relacionadas con el sexo (Chrisholm, 2006, 78). Las experiencias en línea de las chicas pueden clasificarse como de empoderamiento o de vulnerabilidad (Milford, 2015). Con el aumento del uso de Internet, algunas académicas feministas esperaban una “ciberutopía”, un entorno en línea en el que el usuario fuera juzgado únicamente por su presencia en línea y no por su sexo, género o raza (etc.) (Brophy, 2010). Consideraban el entorno en línea como un lugar con la posibilidad de actuar sin la “carga” del cuerpo (Paterson, 1998 como en Brophy, 2010).

Violencia de género

La violencia de género en línea no es un fenómeno nuevo, sino una continuidad de la violencia a la que se enfrentan las mujeres y las niñas fuera de línea; las causas fundamentales de todas las formas de violencia de género son las mismas, escribe Sylwia Spurek.

  Como ayudar a alguien que sufre violencia de genero

Los delitos que constituyen una forma de ciberviolencia de género son: la incitación al odio en línea, el trolling, el ciberacoso, el ciberacoso, el compartir contenidos sin consentimiento, la piratería informática, el robo de identidad, el ciberacoso y el abuso sexual basado en la imagen. Sin embargo, los intentos de hacer una lista exhaustiva son inútiles.

En julio de 2020, la World Wide Web Foundation descubrió que nos enfrentamos a una pandemia paralela de ciberviolencia, ya que el 52% de las mujeres y las niñas declaran haber sufrido algún tipo de abuso en línea, y el 87% cree que el problema de la ciberviolencia está empeorando.

Para comprender y abordar el fenómeno de la ciberviolencia de género debemos reconocer que, ya sea en línea o fuera de ella, la violencia contra las mujeres y las niñas es la forma más grave de discriminación por motivos de género.

“Para comprender y abordar el fenómeno de la ciberviolencia de género debemos reconocer que, ya sea en línea o fuera de ella, la violencia contra las mujeres y las niñas es la forma más grave de discriminación por motivos de género”.

Tipos de violencia de género

En Itaboraí, una ciudad de bajos ingresos del sureste de Brasil, se llevó a cabo un estudio longitudinal en colaboración con investigadores noruegos y brasileños. En la línea de base, entrevistadores entrenados aplicaron un cuestionario semiestructurado a una muestra poblacional de 669 adolescentes escolarizados (11-15 años). Los tipos de exposición a la violencia investigados incluían el ciberacoso, el acoso tradicional, el castigo físico severo por parte de los padres y la violencia comunitaria (victimización y eventos violentos presenciados fuera del hogar y de la escuela).

  Orden de proteccion violencia de genero requisitos

En los seis meses anteriores, el 1,9% de los adolescentes había sido víctima de ciberacoso, y el 21,9% había sido víctima de agresión física, acoso verbal y/o manipulación social por parte de sus compañeros. Sin embargo, sólo el 5,5% de los adolescentes se consideraron víctimas de acoso. En los 12 meses anteriores, el 12,4% de los adolescentes había sufrido castigos físicos graves, el 14,0% había sido víctima de violencia comunitaria y el 20,9% había sido testigo presencial de violencia comunitaria. El análisis de regresión multivariable mostró que la victimización por múltiples tipos de acoso tradicional y la victimización por acoso autopercibida eran correlatos de la victimización por ciberacoso, mientras que sufrir violencia en el hogar y en la comunidad no lo eran.

Violencia de género en línea

El creciente alcance de Internet, la rápida difusión de la información en los móviles y el uso generalizado de los medios sociales han hecho que la ciberviolencia contra las mujeres y las niñas (VAWG) se convierta en un problema mundial cada vez mayor con consecuencias económicas y sociales potencialmente importantes.

Las investigaciones de la Organización Mundial de la Salud muestran que una de cada tres mujeres habrá sufrido alguna forma de violencia a lo largo de su vida, y a pesar del fenómeno relativamente nuevo y creciente de la conectividad a Internet, se calcula que una de cada diez mujeres ya ha sufrido alguna forma de ciberviolencia desde los 15 años. El acceso a Internet se está convirtiendo rápidamente en una necesidad para el bienestar económico, y se considera cada vez más un derecho humano fundamental; por lo tanto, es crucial garantizar que este espacio público digital sea un lugar seguro y empoderador para todos, incluidas las mujeres y las niñas.

  Seãƒâ±al de socorro violencia de genero

Hasta la fecha, la ciberviolencia no ha sido plenamente conceptualizada, definida o legislada a nivel de la UE. Con el fin de comprender mejor la naturaleza y la prevalencia de la ciberviolencia, EIGE ha realizado recientemente una investigación documental con el objetivo de definir ciertas formas nocivas de ciberviolencia, identificar y analizar la investigación existente y las lagunas en la investigación, evaluar la disponibilidad de datos administrativos y de encuestas sobre el fenómeno, e identificar las buenas prácticas pertinentes en los Estados miembros de la UE. El informe puede consultarse a continuación.