Cepal violencia de genero

Feminicidio

El femicidio o feminicidio, como forma extrema y letal de violencia de género, sigue afectando a miles de mujeres y niñas cada año en América Latina y el Caribe, pese al aumento de su visibilidad, las respuestas estatales y la presión de los movimientos de mujeres, que han expresado masivamente su rechazo a la violencia de género en toda la región, advirtió hoy la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) al presentar un nuevo informe.

Al menos 4.091 mujeres fueron víctimas de femicidio en 26 países (17 de América Latina y 9 del Caribe) en 2020, lo que supone una reducción del 10,6% respecto a 2019, cuando se registraron 4.576 casos, según datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la Comisión, que cada año consolida y actualiza las cifras de femicidios y muertes violentas de mujeres por razones de género que proporcionan los gobiernos.

En América Latina, las tasas más altas de feminicidios se registran en Honduras (4,7 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (2,4 por cada 100.000 mujeres) y El Salvador (2,1 por cada 100.000 mujeres), aunque estos tres países vieron disminuir sus cifras respecto a 2019, al igual que Bolivia, Brasil, Colombia, Guatemala, Paraguay, Puerto Rico y Uruguay.

  Violencia de genero zaragoza

Observatorio de género

Su contenido abarca desde las leyes sobre violencia doméstica o intrafamiliar, conocidas como leyes de primera generación; las más recientes normas de protección integral contra la violencia de género hacia las mujeres -con sus recientes modificaciones y reformas-, que existen actualmente en 13 países latinoamericanos; las leyes que tipifican el delito de feminicidio en 17 países latinoamericanos; Además de normas sobre delitos sexuales; sobre acoso laboral; leyes específicas sobre acoso callejero y sobre difusión de imágenes íntimas por medios electrónicos; también la ley contra el acoso y la violencia política contra las mujeres en el Estado Plurinacional de Bolivia, y la ley que sanciona el acoso contra las mujeres en la vida política en Perú, únicas leyes específicas en la región.

También se incluyen las leyes que tipifican y sancionan la trata y tráfico de personas, las normas reglamentarias de las leyes sobre violencia contra las mujeres; las que determinan la creación de órganos especializados en diferentes áreas del Estado; las que establecen normas procesales específicas para temas de violencia sobre abreviaturas procesales penales, juzgados especializados e inadmisibilidad de penas alternativas; las que definen la implementación de sistemas de registro de casos de violencia y las que se refieren a medidas de protección para las víctimas, entre otras.

  Violencia de genero en la juventud

Violencia contra las mujeres estadísticas de américa latina

La Reunión Internacional sobre Estadísticas e Indicadores de Género para la Medición de la Incidencia y Tendencias de la Violencia contra las Mujeres en América Latina y el Caribe se reunió del 21 al 23 de noviembre de 2001 en La Paz, Bolivia. El encuentro contó con la participación de estadísticos y especialistas en estudios de género sobre violencia contra las mujeres de diversos países de la región, especialistas del sistema de Naciones Unidas y de otros organismos intergubernamentales, así como de agencias de cooperación internacional. Una vez concluidas las sesiones de trabajo en grupo, los especialistas adoptaron una serie de recomendaciones políticas y técnicas dirigidas a los institutos nacionales de estadística, las oficinas nacionales de la Mujer, los servicios de atención a las víctimas, las organizaciones de mujeres y las agencias de cooperación internacional.

Día Internacional contra la Violencia de Género

La División de Asuntos de Género desempeña un papel activo en la integración de la perspectiva de género en el desarrollo regional de América Latina y el Caribe. Trabaja en estrecha colaboración con los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer en la región, la sociedad civil, el movimiento de mujeres, las organizaciones feministas y los responsables de las políticas públicas, incluidos los institutos nacionales de estadística.

  Violencia de genero taller

Las múltiples crisis de los últimos años han demostrado que el actual modelo de desarrollo es insostenible y no aborda las brechas estructurales que afectan a la gran mayoría de la población de América Latina y el Caribe.