El gobernador Baker pide indultos por los abusos en la guardería de Malden en los años 80
Examinamos el impacto de la creación de comisarías de policía para mujeres en las denuncias de violencia de género. Utilizando datos administrativos sobre delincuencia y aprovechando la implantación escalonada en las ciudades indias, descubrimos que la apertura de comisarías de policía para mujeres se asocia con un aumento de las denuncias policiales de delitos contra mujeres del 29%, un resultado impulsado por la violencia doméstica. Esto parece reflejar más la denuncia que la incidencia, ya que no encontramos cambios en los feminicidios ni en la violencia doméstica denunciada en las encuestas. También encontramos algunas pruebas de un aumento en la oferta de trabajo de las mujeres después de la apertura de la WPS, en consonancia con las mujeres se sienten más seguras una vez que los costos de denunciar la violencia caen.
Nirere Shanel – Atura (Vídeo oficial)
AMARAL, Sofia; NISHITH, Prakash; BHALOTRA, Sonia. Género, delito y castigo: Evidence from women police stations in india. Consejo de Investigación Económica y Social (CERS), Centro de Investigación sobre el Cambio Microsocial (MiSoC), p. 3, 2018.
ÁVILA, Thiago Pierobom de. Reforma de la Ley de Violencia de Género y Criminología Feminista en Brasil. En: WALKLATE, Sandra; FITZ-GIBBON, Kate; MAHER, JaneMaree; MCCULLOCH, Jude (ed.). The Emerald Handbook of Feminism, Criminology and Social Change. Emerald Publishing Limited, 2020.
BRYANT, Willow; BRICKNELL, Samantha. Homicide in Australia 2012-13 to 2013-14: National Homicide Monitoring Program report (Informes estadísticos nº 2). Canberra: Instituto Australiano de Criminología. Disponible en: aic. gov.au/publications/sr/sr002, 2017. Acesso em: 10 fev. 2020.
CALANDRON, Sabrina. Cultura institucional y problemáticas de género en la Reforma de la Policía de Buenos Aires, 2004-2007. 2008. Monografía de Licenciatura en Sociología, Universidad de La Plata, La Plata, Buenos Aires.
CALANDRON, Sabrina; GALEANO, Diego. La “Brigada Femenina”. Incorporación de mujeres a la Policía de la Provincia de Buenos Aires (1947-1955). En: SALVATORE, Ricardo; BARRENECHE, Osvaldo (ed.). El delito y el orden en perspectiva histórica. Rosario: Prohistoria Edicionaes, 2013. p. 167-186.
IFMSA – Federación Internacional de Médicos
Banet-Weiser, Sarah (2015). “‘Confidence you can carry!’: girls in crisis and the market for girls’ empowerment organisations”. Continuum, v. 29, n. 2, pp. 182-193. https://doi.org/10.1080/10304312.2015.1022938
Barad, Karen (2007). Meeting the universe halfway: quantum physics and the entanglement of matter and meaning. Durham, NC: Duke University Press. ISBN: 978 0 8223 8812 8 https://doi.org/10.1215/9780822388128
Barnidge, Matthew; Macafee, Timothy; Álvarez, Germán; Rojas, Hernando (2014). “Ciudadanía y participación política en Colombia: cómo las orientaciones hacia la ciudadanía se asocian con comportamientos políticos y cívicos”. Revista internacional de comunicación, v. 20, pp. 1831-1850. https://doi.org/1932-8036/20140005
Dahlgren, Peter; Álvares, Cláudia (2013). “La participación política en la era de la mediatización: hacia una nueva agenda de investigación”. Javnost-the public, v. 20, n. 2, pp. 47-65. https://doi.org/10.1080/13183222.2013.11009114
Fraser, Nancy (2012). “Tales from the trenches: on women philosophers, feminist philosophy, and the society for phenomenology and existential philosophy”. The journal of speculative philosophy, v. 26, n. 2, pp. 175-184. https://doi.org/10.5325/jspecphil.26.2.0175
Violencia doméstica con Annelle Amaral
En septiembre de 2018, una controvertida sentencia judicial sobre violencia sexual causó indignación pública en Portugal. La decisión judicial invocó el supuesto ambiente de seducción mutua, el uso de mucho consumo de alcohol y la ausencia de lesiones graves para justificar la suspensión de la pena. Partiendo de la idea de que la comprensión de lo que es y lo que debería ser el periodismo es profundamente ideológica y de que las nociones de lo que significa ser y comportarse como una mujer y como un hombre se han desarrollado sobre la base de realidades cambiantes dentro de estructuras patriarcales generalizadas, este artículo pretende analizar críticamente la cobertura informativa de la polémica sentencia judicial sobre este caso de violación en Portugal explorando las implicaciones que el periodismo basado en objetivos conlleva para la igualdad de género. Como tal, identificará las deficiencias de la objetividad y su margen de maniobra al cubrir la violencia sexual, explorando cómo el periodismo basado en la objetividad ofrece espacio para negociar prácticas, normas, identidades y significados relativos a la violencia sexual, en particular la violación y los mitos de la violación, y cuestionando si un margen de maniobra es suficiente para deconstruir los supuestos patriarcales de la feminidad, la masculinidad y la sexualidad.