Sexismo en las canciones pop
20 canciones que dicen “yo también” : All Songs Considered Las mujeres han publicado la frase en las redes sociales para concienciar sobre las agresiones sexuales, los abusos y el acoso. Aquí tienes una lista de canciones en las que artistas dijeron “me too”.
Como meme, “me too” hace un gran trabajo al cristalizar la rabia y la vulnerabilidad que sienten las mujeres ante la cultura de la violación. Esta conversación, sin embargo, no es nueva. Artistas, activistas, escritores y músicos han contado las historias de mujeres violadas a lo largo del tiempo, sobre todo desde la década de 1990, cuando la música popular y el feminismo se cruzaron con fuerza en el pop mainstream y el underground musical. He aquí una lista de veinte canciones en las que las mujeres han dicho “yo también” sin avergonzarse. Tori Amos, “Me And A Gun” (1991)
Este descarnado monólogo semiautobiográfico, que Amos escribió para ser interpretado a capella, lleva al oyente al interior de la mente de una mujer violada, y se basa en detalles de la propia agresión de la cantautora después de un espectáculo cuando tenía 21 años. Es la pieza central de su álbum de debut en solitario Little Earthquakes y sigue siendo uno de los relatos más íntimos y directos del pop sobre la violencia sexual que sufren las mujeres. TLC, “His Story” (1992)
Canciones Girl Power
Este artículo fue publicado originalmente por Meta.mk. Una versión editada se vuelve a publicar aquí en virtud de un acuerdo de intercambio de contenidos entre Global Voices y la Fundación Metamorfosis. Aviso sobre el contenido: Este artículo contiene discusiones sobre violencia de género y lenguaje sexista.
Realizó su proyecto de examen como una secuencia de canciones serbias y regionales que tienen motivos de violencia física, sexual y/o psicológica contra las mujeres. Su película se divide en dos partes: la perspectiva de las mujeres y la de los hombres.
La conclusión es que en las llamadas “canciones de mujeres”, es decir, las canciones en las que el sujeto lírico es femenino, predomina el motivo del amor incondicional hacia la pareja, incluso a costa del sufrimiento, la humillación, el abuso y la violencia. También es interesante observar que la mayoría de las canciones “femeninas” pertenecen al género turbo-folk (14), mientras que el único género restante es el pop (3 canciones). Las canciones en las que el sujeto lírico es un hombre se caracterizan por la “reeducación” de una mujer desobediente mediante el uso de la fuerza, la violencia sexual (o física) que provoca el rechazo y, a continuación, la venganza con un abuso físico de la mujer “infiel”. Las canciones masculinas pueden dividirse en muchos más géneros: hard rock (8), pop (4), rap (4), country (1), folk-rock (1), y es interesante que, a diferencia del primer grupo, éste sólo incluya una canción turbo-folk.
Canciones sobre el abuso emocional
La violencia doméstica, que es violencia o maltrato en un entorno doméstico, como en el matrimonio o la convivencia, puede ser física o psicológica y afectar a cualquier persona de cualquier edad, sexo, raza u orientación sexual.
Estadísticas recientes de la National Domestic Violence Hotline informan de que “de media, 24 personas por minuto son víctimas de violación, violencia física o acoso por parte de una pareja íntima en Estados Unidos: más de 12 millones de mujeres y hombres a lo largo de un año”.
Solo de mi”, de Bad Bunny, es un poderoso himno para todos y cada uno de los que se liberaron de una relación abusiva. El vídeo, protagonizado por la modelo venezolana Laura Chimaras, muestra las diferentes etapas de este amor tóxico, desde ser una víctima hasta recuperar el amor propio y la confianza.
Como parte de su nuevo álbum IllumiNatti, Natti Natasha presentó una sentida balada llamada “La Mejor Versión de Mi”, que pone en primer plano la historia de una persona que está pasando por un divorcio. El vídeo muestra a una emocionada Natti con lágrimas rodando por sus mejillas, cantando sobre la fuerza que tuvo para dejar a su celosa pareja, y convertirse en una mejor versión de sí misma.
Violencia en la música
Las multitudinarias manifestaciones y protestas que se celebran cada año en toda América Latina con motivo del Día Internacional de la Mujer no estarían completas sin las canciones feministas que forman parte integrante de estas manifestaciones. Son la banda sonora de la reivindicación de las mujeres por más seguridad y poder de decisión sobre sus vidas y sus cuerpos.
Vivir Quintana es una cantante y compositora mexicana, autora de “Canción sin miedo”, que se ha convertido en un himno feminista en América Latina, a menudo cantado durante las protestas por las mujeres y niñas desaparecidas y asesinadas. La canción fue encargada por la artista chilena Mon Laferte para un concierto por el Día de los Derechos de la Mujer en 2020 y cantada con el coro El Palomar. Vivir Quintana reprodujo recientemente la canción en ayuujk, una variante de la lengua tlahuitoltepec de Oaxaca. Escucha esta canción en Spotify.
Un violador en tu camino es una performance feminista de protesta que se hizo viral en todo el mundo a finales de 2019 y principios de 2020. La canción y la performance fueron creadas por el grupo feminista Las Tesis de Valparaíso, Chile, en 2019 en el contexto del levantamiento social masivo de Chile contra el aumento del costo de la vida, la corrupción, la privatización y la desigualdad. Abundaban las denuncias de abusos sexuales por parte de las fuerzas del Estado chileno.