Matemãƒâ¡ticas con perspectiva de genero

La brecha de género en el rendimiento en matemáticas | Dr Hannah Fry

La segregación de género en la orientación profesional de los adolescentes está bien documentada desde hace décadas en la mayoría de los países de la OCDE (OCDE, 2006, 2012). La persistencia de las trayectorias de género en las elecciones profesionales se ha reflejado recientemente en el actual Informe sobre la brecha mundial de género del Foro Económico Mundial (FEM), que afirma que, de media, los hombres están infrarrepresentados en los campos de la educación, la salud y el bienestar, mientras que las mujeres están infrarrepresentadas en los campos STEM (FEM, 2017, p. 31). Además, sobre la base de las aspiraciones ocupacionales de los adolescentes de 15 años, el pronóstico de cambio en las disparidades basadas en el género en las opciones ocupacionales y académicas sugiere que la segregación de género en la educación y el mercado laboral seguirá siendo persistente (OCDE, 2017).

En Suiza, la segregación de género también es persistente y es especialmente notable en el campo STEM (FSO, 2013). En las vías educativas de las universidades de ciencias aplicadas, con solo un 21,3% de mujeres matriculadas en cursos STEM en el año académico 2017-2018. Sin embargo, algunos campos STEM están más fuertemente segregados por género que otros. La menor proporción de mujeres se da en los campos de la informática (10,4 %) y la tecnología (8,5 %), mientras que en los campos de la química y las ciencias de la vida la proporción de mujeres es considerablemente mayor (43,7 %) (FSO, 2019a). En educación secundaria, el género está casi equilibrado en química y biología (chicas 18,4% y chicos 20,5%) como materia de especialización, mientras que son considerablemente más los chicos (18,4%) que las chicas (4,4%) que deciden especializarse en las materias de matemáticas y física (FSO, 2019b). Por lo tanto, es importante distinguir entre las diferentes disciplinas y materias STEM a la hora de abordar la brecha de género en el ámbito STEM (Rosser, 2012; Ertl et al., 2017).

  Perspectiva de genero ley

Journeys of Women in Mathematics Versión Completa

Las diferencias de género en el rendimiento en matemáticas y lectura se refieren a la constatación de que, por término medio, los dos sexos obtienen resultados diferentes en matemáticas y lectura en los exámenes. Por término medio, los niños y los hombres superan en matemáticas, mientras que las niñas y las mujeres superan en lectura[1][2][3].

El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) evalúa el rendimiento de los alumnos de 15 años en matemáticas y lectura en los países de la OCDE y en los países asociados a la OCDE[4]. La siguiente tabla muestra las puntuaciones de la evaluación PISA 2009 en matemáticas y lectura por país, así como la diferencia entre chicos y chicas. Las diferencias en negrita significan que la diferencia de género es estadísticamente significativa (p<0,05). Una brecha positiva en matemáticas significa que los chicos superan a las chicas, una brecha negativa en matemáticas significa que las chicas superan a los chicos. Una brecha positiva en lectura significa que las chicas superan a los chicos (ningún país tiene una brecha negativa en lectura). Existe una correlación negativa entre la brecha de género en matemáticas y en lectura, es decir, los países con una brecha mayor en matemáticas tienen una brecha menor en lectura y viceversa[1].

  Que implica la perspectiva de genero

XI JICV – Integración de la perspectiva de género en la universidad de matemáticas

Adiredja, A. P., & Zandieh, M. (2020). La experiencia vivida del álgebra lineal: Una contrahistoria sobre las mujeres de color en matemáticas. Educational Studies in Mathematics, 104(2), 239-260. https://doi.org/10.1007/s10649-020-09954-3

Ataide Pinheiro, W. (2021). Dismantling the ‘all-boys club’ A narrative of contradictions women experience in PhD mathematics programs: A Freirean approach. Revista Electrónica Internacional de Educación Matemática, 16(3), em0652. https://doi.org/10.29333/iejme/11090

Battey, D., Amman, K., Leyva, L. A., Hyland, N., & Wolf McMichael, E. (2022). Racialized and gendered labor in students’ responses to precalculus and calculus instruction. Journal for Research in Mathematics Education, 53(2), 94-113. https://doi.org/10.5951/jresematheduc-2020-0170

Breda, T., Jouini, E., Napp, C., & Thebault, G. (2020). Gender stereotypes can explain the gender-equality paradox. Proceedings of the National Academy of Sciences, 117(49), 31063-31069. https://doi.org/10.1073/pnas.2008704117

Igualdad y equidad de género en la enseñanza de las matemáticas

Desde las teorías socioepistemológica, feminista y de la representación social, este artículo analiza un amplio panorama de investigaciones mexicanas sobre diferencias de género, considerando diversas dimensiones de las matemáticas escolares. Destaca la incidencia de las expectativas docentes y familiares; los aspectos socioculturales; y los estereotipos de género como elementos que atraviesan el discurso de las matemáticas escolares. Todos estos elementos hacen que las niñas y las mujeres tengan posibilidades limitadas de participar en la construcción del conocimiento matemático. En este sentido, planteamos la siguiente discusión: ¿Cómo excluye el discurso matemático escolar a las mujeres? El trabajo presenta varias vías futuras de investigación que buscan incorporar la perspectiva de género en la enseñanza de las matemáticas desde la teoría socioepistemológica.

  Arquitectura con perspectiva de género

A lo largo del tiempo, la enseñanza de las matemáticas ha sido una preocupación de todas las sociedades por su importancia para el desarrollo de otras áreas del conocimiento; y en la actualidad, para la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (CIEM). Estas disciplinas han aportado avances en muchos campos, como la salud, las infraestructuras, las energías renovables, por citar algunos. Además, se considera que las matemáticas son clave para preparar a estudiantes de cualquier género para acceder a estas licenciaturas que tendrán gran demanda en el futuro, sobre todo porque son la base de un desarrollo sostenible incluyente y justo (Unesco, 2019).