Importancia de la perspectiva de género
Aunque la trata de hombres constituye una parte considerable del flujo de la trata de seres humanos, rara vez se identifica a los hombres como víctimas. Se pasa por alto a las víctimas de la trata relacionada con el trabajo, principalmente hombres. Lo mismo ocurre con el porcentaje marginal pero no despreciable de víctimas masculinas de la explotación sexual. La identificación es crucial para asistir, apoyar y proteger con prontitud a las víctimas de la trata. El objetivo general de este capítulo es identificar las causas y consecuencias de la invisibilidad de las víctimas masculinas de la trata de seres humanos. Pretende demostrar que la asociación de la trata de seres humanos con la trata de mujeres no ciudadanas con fines de prostitución, combinada con un enfoque securitario del control de la migración, interfiere en los esfuerzos por identificar y proteger a todas las víctimas de la trata de seres humanos. Como consecuencia, se impide a los hombres víctimas de la trata de seres humanos acceder a la justicia, lo que hace que la transposición y aplicación del Protocolo de Palermo y de la Directiva contra la trata de seres humanos sean contradictorias e ineficaces.
Perspectiva de género ppt
La perspectiva de género examina el impacto del género en las oportunidades, los papeles sociales y las interacciones de las personas. La aplicación con éxito de los objetivos de las políticas, programas y proyectos de las organizaciones internacionales y nacionales se ve directamente afectada por el impacto del género y, a su vez, influye en el proceso de desarrollo social. El género es un componente integral de todos los aspectos de la vida económica, social, cotidiana y privada de los individuos y las sociedades, y de los diferentes papeles atribuidos por la sociedad a hombres y mujeres”. Para más información sobre la perspectiva de género de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, haga clic aquí. Se cree que los efectos del cambio climático, como sequías, inundaciones y otros fenómenos meteorológicos extremos, afectarán de forma desproporcionada a las mujeres de todo el mundo. En muchas profesiones, el bajo nivel socioeconómico y directivo de las mujeres hace que tengan poca voz en la toma de decisiones clave, y su condición y experiencia como guardianas de la familia, la alimentación, la salud y el hogar hacen que estas perspectivas estén poco representadas en los resultados de las soluciones. Animar a un mayor número de mujeres a que se dediquen a la ingeniería y garantizar su inclusión en los puestos de toma de decisiones de alto nivel se considera crucial para que las opiniones y perspectivas de las mujeres sean más visibles e influyentes y, en última instancia, para abordar todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Perspectiva de género en la educación
Hablamos con Carolina Llorente, del Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), sobre la guía que han elaborado, dirigida al personal investigador que quiera incorporar la perspectiva de género en su trabajo.
Para promover la investigación sensible al género, el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universidad Pompeu Fabra (CCS-UPF), ha elaborado la guía “¿Cómo incorporar la perspectiva de género en nuestra investigación?”. Se trata de un documento y una serie de vídeos dirigidos a todo el personal investigador que quiera incorporar la perspectiva de género en su trabajo pero que aún no disponga de las herramientas necesarias para hacerlo.
Son dos conceptos diferentes que a menudo se confunden. El sexo es biológico, viene determinado por los cromosomas que tenemos, principalmente XX o XY, aunque existen otras combinaciones. El género, en cambio, es una construcción social. Aunque en nuestra sociedad actual tendemos a dividirnos de forma dominante en “hombre o mujer”, cada vez más personas demandan una visión diferente a la binaria.
Perspectiva de género wikipedia
El enfoque de la protección social basado en los derechos humanos exige que los Estados garanticen que los programas de protección social se diseñen, apliquen y supervisen teniendo en cuenta las diferencias en las experiencias de hombres y mujeres. Los efectos de los programas de protección social no son neutrales desde el punto de vista del género. Por ello, los Estados deben garantizar que los programas aborden las necesidades específicas de las mujeres a lo largo de las diferentes fases de su vida, desde la infancia hasta la vejez. Los programas deben tener en cuenta la función de cuidado de las mujeres, así como las diferencias en el acceso a los servicios y al trabajo productivo entre hombres y mujeres.
Para evaluar las diferencias en las experiencias de hombres y mujeres como beneficiarios de los programas de protección social, los Estados deben realizar un análisis de género exhaustivo y desglosado (Recomendación núm. 202, párr. 21). Los criterios de elegibilidad utilizados en los programas de protección social deben tener en cuenta las cuestiones de género y considerar no sólo los ingresos del hogar, sino también la distribución de los recursos dentro del hogar que pueda desfavorecer a las mujeres, en particular a las niñas y a las mujeres de edad. Los mecanismos de seguimiento y evaluación también deben incorporar indicadores desglosados por sexo para evaluar y mejorar la capacidad de los programas de tener en cuenta la voz de las mujeres (Recomendación núm. 202, párr. 21).