Estadísticas mundiales sobre violencia laboral
Se considera víctima de violencia de género, a la mujer que es o ha sido objeto de actos de violencia física o psicológica, atentados contra la libertad sexual, amenazas, coacciones o privación de libertad ejercidos por su cónyuge, excónyuge, pareja de hecho o ex pareja, sin que hayan convivido juntos.
Son víctimas de violencia doméstica, los hombres que sufran violencia excónyuge, pareja o ex pareja, los padres, los hijos y las mujeres que sufran violencia por parte de sus padres, hijos, excónyuge, cónyuge o pareja de su progenitor o progenitora.
A efectos de protección por desempleo, son víctimas de violencia sexual las mujeres y adolescentes mayores de 16 años que hayan sufrido violencia en España, con independencia de su nacionalidad, o en el extranjero, siempre que tengan nacionalidad española. Se considera violencia sexual cualquier acto de naturaleza sexual o no consentido que impida el libre desarrollo de su vida sexual en cualquier ámbito público o privado, incluida la brecha digital.
Tanto la suspensión como el cese tendrán la consideración de situación de desempleo involuntario, lo que le permitirá solicitar y percibir la prestación contributiva o por insuficiencia de cotización, siempre que reúna el resto de requisitos con carácter general.
Ilo research
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, en su reunión de hoy, ha aprobado el contrato de gestión de dos recursos de atención a mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual que ofrecerán un total de 20 plazas residenciales, además de otros servicios dirigidos a su inserción sociolaboral y a su plena autonomía personal.
El centro gestionado por las Esclavas Adoratrices del Santísimo Sacramento y de la Caridad cuenta con trece plazas residenciales y funciona también como no residencial para aquellas mujeres que han salido, pero siguen necesitando cierto apoyo y atención, o para aquellas cuyo alojamiento está cubierto. El Centro de la Asociación para la Prevención y Reinserción de la Mujer Prostituida (APRAMP) dispone de siete plazas residenciales.
También se ofrece una línea telefónica de emergencia, operativa las 24 horas del día, los 365 días del año, que permite a las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual tener acceso permanente a un profesional que pueda facilitarles información sobre los recursos existentes y canalizar, en su caso, las demandas hacia los dispositivos adecuados.
Estimaciones sobre trabajo forzoso en Ilo
1La violencia contra las mujeres es una realidad universal que traspasa fronteras culturales, religiosas, económicas y geográficas. La sociedad humana defiende diversas formas de creencias tradicionales como ética social para controlar la sexualidad y la condición de la mujer. Como resultado, las mujeres son objeto de violencia durante todo su ciclo vital.
2 En África, la violencia comienza con los prejuicios sexistas en el nacimiento, con ceremonias que dan menos valor a las niñas, y continúa con las prácticas alimentarias. Si trazáramos la vida de una mujer africana media desde Etiopía hasta Gambia, sería como sigue:
4En muchos países africanos y asiáticos existe el matrimonio precoz, por el que niñas de tan sólo 8 años son entregadas a maridos y se quedan embarazadas en la pubertad temprana. Por lo tanto, las madres jóvenes no han tenido tiempo de completar su propio crecimiento físico y, como resultado, se produce una competencia en la nutrición entre el feto y la madre joven, lo que conduce a una deficiencia nutricional para la madre y el bebé. Según la OMS, más del 50% de los primeros nacimientos en muchos países en desarrollo son de mujeres menores de 19 años.1
Insercion laboral mujeres victimas violencia de genero del momento
El proyecto Cope & Hope promueve la recuperación y autonomía sociolaboral de mujeres migrantes supervivientes de trata de seres humanos, adoptando un enfoque centrado en la víctima.Este proyecto se inició en Barcelona en febrero de 2020 promovido por la Asociación Bienestar y Desarrollo (ABD) y junto con un consorcio de entidades europeas ha permitido la realización de pilotos en Milán y Barcelona, la capitalización del conocimiento, el intercambio y la difusión a nivel local y de la UE de buenas prácticas dirigidas a la inclusión sociolaboral de mujeres que sufren este tipo de violencia.
ABD Asociación Bienestar y Desarrollo lleva a cabo un modelo de intervención enfocado a mejorar la empleabilidad de 41 mujeres migrantes víctimas de trata que residen en Barcelona, ofreciendo un itinerario de empoderamiento personal, individual y seguro para mejorar sus competencias y acceso al mercado laboral.Todas las sesiones cuentan con servicio de canguro, para que las mujeres puedan asistir con sus hijos, garantizando así su conciliación y participación en el programa. Además de las orientadoras y profesionales que dirigen las sesiones, contamos con un equipo de voluntariado formado por 10 personas.