Cuantas mujeres mueren en el mundo por violencia de genero

Estadísticas sobre violencia doméstica

Este problema no sólo es devastador para las supervivientes de la violencia y sus familias, sino que también conlleva importantes costes sociales y económicos. En algunos países, se calcula que la violencia contra las mujeres cuesta a los países hasta el 3,7% de su PIB, más del doble de lo que la mayoría de los gobiernos gastan en educación.

No abordar este problema también conlleva un importante coste para el futuro.    Numerosos estudios han demostrado que los niños que crecen con violencia tienen más probabilidades de convertirse ellos mismos en supervivientes o autores de violencia en el futuro.

Una característica de la violencia de género es que no conoce fronteras sociales ni económicas y afecta a mujeres y niñas de todos los estratos socioeconómicos: este problema debe abordarse tanto en los países en desarrollo como en los desarrollados.

Disminuir la violencia contra las mujeres y las niñas requiere un enfoque comunitario y múltiple, y un compromiso sostenido con múltiples partes interesadas. Las iniciativas más eficaces abordan los factores de riesgo subyacentes a la violencia, incluidas las normas sociales relativas a los roles de género y la aceptabilidad de la violencia.

Violencia de género – deutsch

Puede resultar difícil comprender las dificultades a las que se enfrentan otras personas desde la comodidad de nuestros hogares. Por eso hemos reunido 16 datos clave que demuestran por qué debemos actuar para acabar con la violencia contra las mujeres y las niñas (VCMN).

  Mujeres extranjeras vãƒâ­ctimas violencia de género

Miles de millones de mujeres y niñas siguen enfrentándose cada día a una desigualdad y una violencia profundamente arraigadas. Estas estadísticas son un poderoso recordatorio de que tenemos que hacer más para combatir y concienciar sobre la VCMN.

Defendemos los derechos de las mujeres y las niñas en todo el mundo. Para poner fin a la violencia sexual y física, a la desigualdad económica, espiritual, política, social y cultural, y para capacitar a mujeres y niñas para que creen su propio futuro independiente.

Violencia contra las mujeres

Según los datos facilitados por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, en todo el mundo, el 78,7% de las víctimas de homicidio son hombres, y en 193 de los 202 países o regiones enumerados, los hombres tenían más probabilidades de ser asesinados que las mujeres. [cita requerida] En dos, la proporción era de 50:50 (Suiza e Islas Vírgenes Británicas), y en los siete restantes -Tonga, Islandia, Japón, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Letonia y Hong Kong- las mujeres tenían ligeramente más probabilidades de ser víctimas de homicidios que los hombres[1] Un estudio mundial sobre homicidios realizado en 2000 por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito concluyó que los hombres representaban alrededor del 98% de todos los autores de homicidios en todo el mundo[2] y el 79% de las víctimas (véase el gráfico siguiente).

Tasas de feminicidio por países

Tabla 1 Estadística descriptiva que muestra las características sociodemográficas de la población estudiadaTabla de tamaño completoPrevalencia de la violencia de géneroLa tabla 2 muestra las prevalencias de violencia física, sexual y policial a lo largo de la vida y reciente en general y por subgrupos. Las prevalencias globales de violencia física a lo largo de la vida y reciente fueron de 18,0 y 10,7% respectivamente; ambos tipos de violencia difirieron significativamente entre los subgrupos (cada uno p < 0,001), y fueron más frecuentes entre los TJS, seguidos de los TJS y, por último, los TJS.

  Mujeres y castigo un enfoque socio jurãƒâ­dico y de género

Tabla 3 Patrones de violencia físicaTabla completaPerpetradores de la violencia física (Tabla 4)Los principales perpetradores del primer episodio de violencia física se muestran en la Tabla 4 y variaron según el grupo. En la JOC, los principales agresores fueron las parejas íntimas (maridos/novios/cónyuge) (95,9%); en la TSJ, las parejas íntimas (37,8%) y las parejas habituales que no eran clientes (37,8%); y en la TSJ, los principales agresores fueron los clientes que pagaban por primera vez (37,7%) y los clientes que pagaban por primera vez (36,9%). Mientras que a la JEC sólo se le preguntó si el agresor era un compañero íntimo u otro, a los STJ y TJS también se les preguntó sobre los compañeros que no eran clientes habituales y los que lo eran por primera vez, y a los TJS se les preguntó además sobre los clientes habituales y los que lo eran por primera vez. En el episodio más reciente, se produjo un aumento de los agresores habituales que no eran clientes para los STJ (60,0%) con el correspondiente descenso de los agresores que no eran clientes por primera vez, mientras que para los TJS los principales agresores se mantuvieron similares a los del primer episodio.

  Mujeres fallecidas por violencia de genero