A que genero literario pertenece la obra la celestina

Fuenteovejuna

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuentes puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: “La Celestina” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de plantilla).

La Tragicomedia de Calisto y Melibea (en español: Tragicomedia de Calisto y Melibea), conocida en España como La Celestina es una obra enteramente dialogada publicada en 1499. Se atribuye a Fernando de Rojas, descendiente de judíos conversos, que ejerció la abogacía y, más tarde, fue regidor de Talavera de la Reina, importante centro comercial cercano a Toledo.

El libro está considerado como una de las obras cumbres de la literatura española, y se suele considerar que marca el final del periodo medieval y el comienzo del renacimiento en la literatura española. Aunque suele considerarse una novela, está escrita como una serie continua de diálogos y puede tomarse como una obra de teatro, habiéndose representado como tal y filmado[1].

El criticón

Cuando La Celestina se publicó por primera vez en 1499, las modalidades literarias imperantes en la prosa de ficción -romances de caballería, romances sentimentales, relatos de las Cruzadas o de la caída de Troya, etc.- reflejaban los intereses y valores de las clases altas.

  Genero literario de los cuentos

A grandes rasgos, una característica común de estas obras era la falta de realismo. Tanto si trataban de aventuras como de amor, los personajes estaban alejados de las actividades de la vida real y carecían de rasgos individuales. Además, la acción de los romances de aventuras se situaba en el pasado y en lugares lejanos, dos factores que facilitaban la aceptación de las exageradas aventuras de los héroes más grandes que la vida.

La Celestina, por el contrario, nos hace aterrizar de golpe y desafía en varios aspectos la prosa de ficción en boga en la época. En este sentido, se trata de una importante obra de transición que nos lleva del orden y la certidumbre del mundo medieval a la ambigüedad del Renacimiento.

En términos generales, para los medievales Dios había dividido la sociedad en tres estamentos: Iglesia, nobleza y plebeyos. La literatura reflejaba en gran medida los intereses de los dos primeros estamentos, como la poesía didáctica y épica, los romances de caballería y los relatos sentimentales.

Lazarillo de tormes

Celestina es quizá el único personaje que puede ver con claridad el amor, pues es ella quien puede discernir con facilidad los verdaderos motivos de cada uno en la agonía de esta emoción. Ella ve que el amor de Calisto por Melibea está plagado de egoísmo e impaciencia, y ve a través de la timidez de Melibea cuando finge no amar a Calisto. Como miembros de la clase acomodada, Calisto y Melibea se ven obligados a obedecer ideales de amor fabricados, y como tales, son los más vulnerables a ser destruidos por el amor que sienten. Al final, Pleberio se convierte en la voz de la razón cuando lamenta la naturaleza destructiva del amor y su capacidad para arruinar a todo el que se cruza en su camino, sea rico o pobre.

  Genero literario de lazarillo de tormes

Novela picaresca

La primera edición de La Celestina apareció en 1499, pero sólo existe un ejemplar y faltan el título y el material preliminar. En 1500 apareció en Toledo otra edición que incluía material introductorio y conclusivo y un título: Comedia de Calisto y Melibea.

En los comentarios preliminares que preceden a los versos acrósticos, Rojas afirma que, siendo estudiante en Salamanca, había encontrado unos papeles que le atrajeron tanto por su elegante castellano como por su mensaje didáctico contra las pasiones del amor y el uso de intermediarios y criados poco fiables.

Inspirado por ello, y disponiendo de dos semanas de vacaciones para matar, decidió completar la obra. En la actualidad, el consenso general -basado en un análisis de las características lingüísticas y las alusiones literarias- es que Rojas fue el autor de todo el acto excepto el primero y el comienzo del segundo, y que había ampliado la versión original en respuesta a las peticiones de los lectores.

  Anna karenina genero literario

No sabemos quién fue el autor del acto I y del comienzo del II, aunque el propio Rojas sugiere, en otra edición aparecida en 1514, que fue Juan de Mena (1411-56) o Rodrigo Cota (?- 1504?).