5 leyes sobre igualdad de género
Las políticas públicas de igualdad de género son una de las principales herramientas que tienen las mujeres para acceder a sus derechos y a través de las cuales los Estados reflejan su voluntad política de fortalecer la democracia. Dichas políticas están orientadas a saldar las deudas históricas que tiene la sociedad reduciendo las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres.
Sin embargo, uno de los principales retos para el ejercicio de la democracia en América Latina y particularmente en Colombia es el nivel de desconfianza que tienen las mujeres y la ciudadanía en general hacia las instituciones gubernamentales. Según los resultados del Latinobarómetro 2021 -una encuesta de opinión pública realizada en 18 países de LATAM-, en Colombia la confianza en el gobierno es del 25%, en el poder judicial del 23%, en el Congreso del 14% y en los partidos políticos del 11%. Esto se explica en parte por los altos niveles de burocracia, la demora en la tramitación de los casos en las instituciones judiciales y las barreras que enfrentan las mujeres en particular para acceder a estos servicios.
En este sentido, el proyecto Vamos Tejiendo, financiado por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos e implementado por Pact, ha decidido utilizar su modelo de gobernanza para servir de puente entre la comunidad y las instituciones públicas para fortalecer las capacidades de los funcionarios encargados de formular las políticas públicas y, al mismo tiempo, apoyar los procesos de participación ciudadana para asegurar que las mujeres sean escuchadas e incluidas. Esta estrategia aumenta la confianza de las mujeres en el acceso a los servicios institucionales.
Política pública derechos de la mujer
El horario de trabajo en Alemania está regulado por ley desde 1994, cuando el Gobierno introdujo la Ley de Horarios de Trabajo el 6 de junio para salvaguardar a los trabajadores de las largas jornadas de trabajo y garantizar períodos adecuados de descanso y pausas.
En Japón, la participación de las mujeres en el lugar de trabajo está apuntalada por ley desde que entró en vigor el 1 de abril de 2016. La legislación exige a las empresas del sector público y privado que midan los datos relacionados con la diversidad de género, creen planes de acción para abordar las brechas y divulguen esta información.
Estonia ofrece algunas de las políticas de apoyo a los padres más amplias y bien compensadas del mundo, incluida la licencia de maternidad más larga y totalmente remunerada.El equilibrio entre la vida laboral y la familiar, especialmente en relación con los padres, ocupa un lugar destacado en los debates públicos.
Reconociendo la importancia del empoderamiento económico de las mujeres y de su capacidad de recuperación financiera para hacer frente a la pobreza mundial, Estados Unidos aprobó una ley que obliga a adoptar un enfoque sensible al género en el desarrollo internacional.
Políticas de igualdad de género
El concepto de igualdad de género se ha establecido dentro de los principios rectores básicos de las Naciones Unidas, y refleja inequívocamente el compromiso con la igualdad de hombres y mujeres en todos los aspectos del quehacer humano. Más concretamente, la Carta de las Naciones Unidas (artículos 8 y 101) estipula que no habrá restricciones en cuanto a la elegibilidad de hombres y mujeres para participar en cualquier capacidad y en condiciones de igualdad en sus órganos principales y subsidiarios. Véase la Carta de las Naciones Unidas.
El Objetivo Estratégico G.1 (en la sección “La mujer en el poder y la toma de decisiones”), presentado en la Cuarta Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Mujer celebrada en 1995 en Pekín, establece que las Naciones Unidas deben adoptar medidas para garantizar la igualdad de acceso y la plena participación de la mujer en las estructuras de poder y en la toma de decisiones.
Las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales deben tomar medidas para eliminar las barreras que impiden el avance de las mujeres en sus organizaciones, de acuerdo con la Plataforma de Acción.
Política de igualdad de género pdf
A pesar de los compromisos formales de la ONU y la Comisión Europea para mejorar los desequilibrios de género, el progreso hacia la igualdad de género en la riqueza y la remuneración ha avanzado a un ritmo desalentadoramente lento en las últimas décadas. Los países europeos han sido más proactivos en su apoyo a las políticas correctoras, como los permisos familiares y las cuotas de género en los consejos de administración de las empresas, pero ha resultado difícil medir la eficacia de estas políticas. Este libro ofrece un análisis comparativo minucioso de las políticas orientadas al género en Europa, proporcionando una visión profunda de cómo las políticas públicas están dando forma a la igualdad de género, y cómo la presencia de las mujeres en la economía y en los puestos de toma de decisiones está dando forma a su vez a las políticas públicas. Paola Profeta basa su análisis en nuevos datos y en una innovadora perspectiva interdisciplinar para entender la relación entre género, igualdad y políticas públicas, y su impacto final en la economía y la sociedad europeas, con lecciones que resuenan más allá de Europa.
Este ambicioso proyecto se nutre de conocimientos que incluyen la economía, la gestión pública, la ciencia política y la teoría del género para cuestionar cuestiones críticas sobre la igualdad de género en la política y el lugar de trabajo. ¿Cuál es el impacto de las políticas públicas en la promoción de la igualdad de género? ¿Qué diferencia supone para las políticas públicas que haya mujeres líderes en la política y la empresa? Prestando especial atención a la igualdad de género en el sur de Europa, Paola Profeta sostiene que es necesario comprender mejor la relación entre la economía pública (las políticas) y la economía política (los responsables políticos y los creadores) para analizar los lentos y desiguales avances de la igualdad de género hasta la fecha, y los peligros siempre presentes de estancamiento y regresión. Este libro será de gran interés tanto para los estudiosos feministas como para los estudiosos de la corriente principal que se ocupan de la relación entre las políticas públicas y la igualdad de género”.