Igualdad de género España
Esta institución tiene como objetivo garantizar la aplicación de las políticas públicas en el ámbito de la ciudadanía y la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres, en particular mediante la realización de acciones de sensibilización ciudadana para la identificación de situaciones de discriminación y de formas de eliminarlas.
La Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, en instalación desde 1975, fue institucionalizada en noviembre de 1977 por el Decreto-Ley nº 485/77, de 17 de noviembre, la ley orgánica de la Comisión establece sus objetivos, así como sus tareas y competencias. El Decreto-Ley 161/91, de 9 de mayo, creó la Comisión para la Igualdad y los Derechos de la Mujer.
La Comisión de Ciudadanía e Igualdad de Género (CIG) -que sustituyó a la Comisión para la Igualdad y los Derechos de la Mujer- ha procedido a los cambios necesarios, de acuerdo con su nueva ley orgánica. Para poder responder a las nuevas competencias se ha renovado y aumentado el personal. Ha iniciado sus nuevas funciones en mayo de 2007 con una perspectiva renovada: garantizar la aplicación de las políticas gubernamentales de ciudadanía y promover y defender la igualdad de género reafirmando los derechos de las mujeres, la igualdad de género y la lucha contra la violencia de género; al tiempo que promueve la integración de la perspectiva de género en la lucha contra la discriminación múltiple, abordando así las diferentes formas en que mujeres y hombres experimentan la discriminación. Actualmente, como se explica en P.1, según el Decreto nº 1/2012, de 6 de enero, se ha reestructurado la Comisión de Ciudadanía e Igualdad de Género (CIG).
Declaración inicial de Sandra Fluke (C-SPAN)
Un Estado federal. “Los Estados adoptarán para su régimen interior, la forma de gobierno popular, representativa y republicana, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el municipio libre.” (Art. 115, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). El país está dividido en 31 estados y un Distrito Federal. En 2008, México estaba compuesto por 2.437 municipios.
El poder legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso bicameral, compuesto por una cámara de diputados y otra de senadores. Se integra por quinientos (500) diputados, trecientos (300) electos por mayoría relativa en los 300 distritos electorales del país (uninominales) y docientos (200) electos por el sistema de representación proporcional (plurinominales). La Cámara de Senadores se integrará por ciento veintiocho (128) senadoras y senadores.
“Cada municipio será gobernado por un concejo municipal elegido mediante elección directa por el pueblo… no habrá autoridad intermedia entre el [concejo municipal] y el Estado. Los alcaldes, concejales y representantes municipales elegidos directamente por el pueblo no podrán ser reelegidos para un período consecutivo.” (Art.115).
UCLGeografía
A lo largo de los años, el mundo se ha ido acercando a la consecución de la igualdad de género. En muchos lugares del mundo hay una mayor representación de las mujeres en la política, más oportunidades económicas y mejor atención sanitaria. Sin embargo, el Foro Económico Mundial estima que habrá que esperar otro siglo para que la verdadera igualdad de género sea una realidad. ¿Qué impulsa la brecha entre géneros? He aquí 10 causas de la desigualdad de género:
En todo el mundo, las mujeres siguen teniendo menos acceso a la educación que los hombres. ¼ de las mujeres jóvenes de entre 15 y 24 años no terminan la escuela primaria. Ese grupo constituye el 58% de las personas que no completan esa educación básica. De todos los analfabetos del mundo, ⅔ son mujeres. Cuando las niñas no reciben una educación al mismo nivel que los niños, esto tiene un efecto enorme en su futuro y en el tipo de oportunidades que tendrán.
Una de las causas de la desigualdad de género en el empleo es la división de los puestos de trabajo. En la mayoría de las sociedades, existe la creencia inherente de que los hombres están mejor preparados para realizar determinados trabajos. La mayoría de las veces, esos son los trabajos mejor pagados. Esta discriminación se traduce en menores ingresos para las mujeres. Las mujeres también asumen la responsabilidad principal del trabajo no remunerado, por lo que aunque participen en la mano de obra remunerada, realizan un trabajo extra que nunca se les reconoce económicamente.
Educación financiera para mujeres
En 2004 se aprobó la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Esta Ley aborda la violencia de género desde un punto de vista integral y modifica artículos de varias leyes españolas como la Ley Penal, la Ley Penal, la Ley de Empleo, la Ley del Estatuto de los Trabajadores, la Ley Orgánica del Poder Judicial, la Ley de Reforma de la Función Pública y la Ley General de la Seguridad Social.
La Ley incluye numerosas disposiciones sobre educación y formación. El ámbito de la prevención, sensibilización y detección recibe una importante atención a través de una clara apuesta por la educación, la publicidad y la asistencia sanitaria. La ley solicita acciones por parte de los centros educativos para influir en los contenidos de los planes de estudio con el fin de ofrecer una educación que haga hincapié en los valores de tolerancia, respeto, paz e igualdad. Las actuaciones también se dirigen a distintos colectivos profesionales para mejorar la formación de quienes atienden los problemas derivados de los malos tratos.