Sdg 5: igualdad de género
Este curso sirve de introducción para principiantes en el ámbito de la igualdad de género. Los alumnos pueden empezar a comprender cómo se relaciona la igualdad de género con su trabajo, identificar cuáles son los puntos de entrada para promover la igualdad de género y cómo se integra la igualdad de género en los criterios de medición para la consecución de un ODS concreto y sus metas.
El curso de formación Igualdad de género en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo desarrollar y reforzar la concienciación sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el contexto de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Los principios de la igualdad de género forman parte integral de los objetivos, metas e indicadores incluidos en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El curso sirve como introducción para principiantes en el área de la igualdad de género; puede ayudar a los defensores de la igualdad de género a posicionar y contextualizar su trabajo dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; y puede ayudar a los profesionales que trabajan en otros ODS, más allá del ODS 5 sobre igualdad de género, a empezar a entender cómo la igualdad de género está relacionada con su trabajo, identificar cuáles son los puntos de entrada para promover la igualdad de género, y cómo la igualdad de género se integra en los criterios de medición para el logro de un ODS en particular y sus metas.
Igualdad de género
Capacitar a las mujeres y promover la igualdad de género es crucial para acelerar el desarrollo sostenible. Poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y las niñas no sólo es un derecho humano básico, sino que también tiene un efecto multiplicador en todas las demás esferas del desarrollo.
Desde el año 2000, el PNUD, junto con nuestros asociados de las Naciones Unidas y el resto de la comunidad mundial, ha hecho de la igualdad de género un elemento central de nuestra labor, y hemos sido testigos de algunos éxitos notables. Actualmente hay más niñas escolarizadas que hace 15 años, y la mayoría de las regiones han alcanzado la paridad de género en la educación primaria. Las mujeres representan ahora el 41% de los trabajadores remunerados fuera de la agricultura, frente al 35% en 1990.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) pretenden basarse en estos logros para garantizar el fin de la discriminación contra las mujeres y las niñas en todo el mundo. En algunas regiones siguen existiendo grandes desigualdades en el acceso al empleo remunerado, e importantes diferencias entre hombres y mujeres en el mercado laboral. La violencia y la explotación sexuales, el reparto desigual de los cuidados no remunerados y el trabajo doméstico, y la discriminación en la toma de decisiones públicas siguen siendo enormes obstáculos.
Igualdad de género sdg
“Los análisis de la OMS en 141 países sobre los efectos de las catástrofes naturales, indican que, aunque las catástrofes ejercen impactos negativos sobre todos, por término medio matan a más mujeres que hombres, o matan a las mujeres a una edad más temprana que los hombres. Incluso en la Unión Europea, unos 110 millones de personas cuentan como pobres, y los estudios muestran que en Europa las mujeres también se ven afectadas de forma desproporcionada por los recortes en el gasto de los presupuestos públicos y se enfrentan a un aumento del trabajo no remunerado. Por ello, también se habla de las mujeres como “el colchón” en tiempos de crisis económica.
Estos ejemplos demuestran que la igualdad de género no es sólo una cuestión de un ámbito político independiente, sino que debe abordarse en todos los ámbitos políticos, incluidos los más técnicos, como la energía, el cambio climático, las finanzas y la tecnología. Aunque la igualdad de género se consagra por separado en el Objetivo nº 5, es parte integrante de los 17 ODS”.
Cómo lograr la igualdad de género
En 2015, unos 736 millones de personas seguían viviendo con menos de 1,90 dólares al día; muchas carecen de alimentos, agua potable y saneamiento. El rápido crecimiento de países como China e India ha sacado a millones de personas de la pobreza, pero los avances han sido desiguales. Las mujeres tienen más probabilidades de ser pobres que los hombres porque tienen menos trabajo remunerado, educación y poseen menos propiedades.
Los avances también han sido limitados en otras regiones, como el sur de Asia y el África subsahariana, donde vive el 80% de las personas en situación de pobreza extrema. Las nuevas amenazas provocadas por el cambio climático, los conflictos y la inseguridad alimentaria exigen aún más trabajo para sacar a la gente de la pobreza.
Los ODS son un compromiso audaz para terminar lo que empezamos y poner fin a la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030. Esto implica centrarse en los más vulnerables, aumentar los recursos y servicios básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el clima.
Por desgracia, el hambre y la malnutrición extremas siguen siendo un enorme obstáculo para el desarrollo en muchos países. Se calcula que en 2017 había 821 millones de personas con desnutrición crónica, a menudo como consecuencia directa de la degradación medioambiental, la sequía y la pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso peligrosamente bajo. La desnutrición y la inseguridad alimentaria grave parecen estar aumentando en casi todas las regiones de África, así como en Sudamérica.