Vocabulario poético
¿Cuál es tu poesía favorita? ¿Te gusta la poesía que te calienta por dentro, la que te hace llorar o la que te da ganas de actuar en la sociedad? Normalmente, elegimos la poesía en función de nuestro estado de ánimo o de cómo queremos sentirnos al leerla. Pero, ¿cómo…
La diferencia entre poesía lírica y poesía narrativa es que la primera recuerda una serie de acontecimientos, por lo que su propósito es contar una historia. La poesía lírica cuenta las emociones y los pensamientos del poeta/narrador, y éste no es el objetivo de la poesía narrativa.
Para empezar a escribir poesía narrativa, piensa en cómo construir el narrador que cuenta la historia: ¿qué características quieres que tenga? Piensa en cómo quieres que se desarrolle el principio, el medio y el final de la trama de un personaje. Piensa en los obstáculos y conflictos que quieres añadir.
Una balada es un tipo de poesía narrativa que cuenta una historia musicada. Estas baladas populares narraban historias de héroes, amores, tragedias y desafíos, todo ello normalmente musicado. La métrica poética de las baladas alternaba tradicionalmente entre el tetrámetro yámbico (versos de cuatro versos) y el trímetro yámbico (versos de tres versos). Un ejemplo de balada con cualidades líricas es “The Rime of the Ancient Mariner” (1798), de Samuel Taylor Coleridge.
Géneros literarios
Créditos de la imagen Un poema es una composición que utiliza las palabras para evocar emociones de forma imaginativa. Aunque la poesía es una forma de autoexpresión que no conoce límites, puede dividirse con seguridad en tres géneros principales: poesía lírica, poesía narrativa y poesía dramática. Siga leyendo para ver ejemplos de poesía de cada uno de estos géneros. La poesía lírica utiliza palabras canoras y emotivas para describir un momento, un objeto, un sentimiento o una persona. Los poemas líricos no cuentan necesariamente una historia, sino que se centran en las actitudes personales y el estado de ánimo del poeta. Utilizan un lenguaje sensorial para ambientar la escena e inspirar emociones en el lector.
He aquí un ejemplo de poesía lírica del poeta romántico inglés John Keats. Este fragmento está tomado de “Oda a una urna griega”. Fíjate en que no cuenta una historia en sí. Más bien se centra en los pensamientos del orador sobre la muerte y la moralidad mientras estudia una urna.
Vosotros sabéis en la tierra, y todo lo que necesitáis saber”. El famoso poema de Elizabeth Barrett Browning “How Do I Love Thee” es otro ejemplo de poema lírico. Se centra en el tema del amor y utiliza un lenguaje figurado para expresar su inconmensurabilidad.
Estilo del poema
Se denomina “subgéneros líricos” a las categorizaciones de textos caracterizadas por la expresión del “yo poético” del escritor. Éstos se agrupan -según la extensión de sus estrofas- en poemas mayores y poemas menores. Asimismo, es relevante tener en cuenta el tipo de rima existente y el número de sílabas métricas presentes en cada uno de ellos.
De acuerdo con lo anterior, la forma de composición más común dentro del género lírico es el poema, y éste, a su vez, se expresa a través de versos. Es necesario señalar que la poesía en prosa no debe ser necesariamente descartada. Recordemos que lo verdaderamente sustancial en la lírica es la profundidad y los recursos empleados por el autor para transmitir sus sentimientos.
A lo largo de los siglos, el canto lírico ha evolucionado hacia diferentes manifestaciones de carácter grupal (generalmente integradas con la dramaturgia). Entre ellas: el coro, las orquestas y la ópera. Éstas suelen estar representadas por tenores, sopranos y cantantes cuya principal característica es la profundidad de sus voces.
Temas poéticos
La poesía es la expresión de un pensamiento, una idea, un concepto o una historia de forma estructurada o no estructurada. La poesía es bella por la fluidez y la música que crean los sonidos y las sílabas. La mayoría de los poetas utilizan formas y estructuras. Todos los tipos de poesía se escriben a menudo en varios estilos. Estos estilos se definen por el número de versos de cada estrofa, las sílabas empleadas en cada verso o las estructuras de rima utilizadas, etc.
1-Contenido: Es el contenido del poema, las ideas, los temas y el argumento que contiene. Una forma de acercarse a un poema es hacerse una idea general de lo que trata, lo que a veces se denomina el significado superficial del poema, sobre el que se construyen ideas más complejas que forman el análisis del mismo.
2-Voz poética:también conocida como hablante, máscara o persona (máscara en latín) se refiere a la voz que habla en un poema; este hablante no suele ser idéntico al autor que escribe el poema. El autor asume un papel o falsifica el discurso de una persona en una situación determinada.