Libros de genero psicologico

Psicologia del genero libro pdf

La Psicología del Género es un Recurso Educativo Abierto (REA) escrito por Kristy McRaney, Alexis Bridley y Lee Daffin a través de la Universidad Estatal de Washington que estudia temas relacionados con la psicología del género a lo largo de 13 módulos. Nuestra discusión comienza explicando qué es el género en relación con el sexo, pasa a cómo se estudia el constructo y, a continuación, aplica las lentes de la psicología social, del desarrollo, cognitiva, fisiológica, de la salud, clínica e industrial/organizativa, así como de la educación y la sexualidad humana.

La Psicología del Género es un Recurso Educativo Abierto (REA) escrito por Kristy McRaney, Alexis Bridley y Lee Daffin a través de la Universidad Estatal de Washington que estudia temas relacionados con la psicología del género a través de 13 módulos.Nuestra discusión comienza explicando qué es el género en relación con el sexo y la diferencia entre salud y bienestar, definiendo otros términos relacionados con el género, y luego describe cómo se ha visto el género en varias escuelas psicológicas. Las partes restantes del libro examinan el género a través de las perspectivas de la psicología social y del desarrollo (Parte II); aplica una perspectiva biológica en relación con la sexualidad humana, la cognición y la psicología fisiológica (Parte III); se centra en la salud física y mental (Parte IV) y, por último, utiliza perspectivas educativas e industriales/organizativas (Parte V). Por último, se discuten cuestiones relacionadas con el género en términos de futuras líneas de investigación y cuestiones políticas.

  Cirugia para cambiar de genero

Enfoque científico del género

El género engloba el sexo biológico, pero va más allá y abarca los papeles socialmente prescritos que la cultura en la que vivimos considera apropiados para cada sexo. Los roles de género que cada uno de nosotros desempeña son muy individualistas y se basan en nuestros rasgos biológicos y físicos, apariencia y personalidad, experiencias vitales como la infancia, la carrera y la educación, y el historial de interacciones sexuales y románticas. Cada elemento influye en las percepciones y expectativas. Las experiencias relacionadas con el género influyen y moldean la forma en que pensamos sobre los demás y sobre nosotros mismos, incluida la imagen que tenemos de nosotros mismos, el comportamiento, el estado de ánimo, la promoción social y las estrategias de afrontamiento. Este nuevo libro reúne las principales investigaciones internacionales dedicadas a este tema. (Imprenta: Nova)

Dimensión psicosocial del género

Cabe esperar que los individuos con una identidad de rol sexual más fuerte muestren una mayor conformidad con los comportamientos tipificados por sexo. Partiendo de esta premisa, se comparó el estatus de rol sexual y el sexo de los alumnos que utilizaban distintos estilos para llevar los libros. Este estudio también examinó si la preferencia general por las manos o la edad estaban relacionadas con los estilos de transporte o el estatus de rol sexual. Los sujetos rellenaron un cuestionario compuesto por el Cuestionario de Atributos Personales de 24 ítems de Spence y Helmreich, una escala de 6 ítems de preferencia de mano y una autoevaluación de la identidad de rol sexual. A continuación, se observó y registró de forma encubierta el estilo de transporte de cada sujeto. La mayoría de los sujetos llevaban sus materiales de una forma típica para cada sexo o en bolsas de libros (para las que no se descubrieron estilos de transporte propios de cada sexo). Como en estudios anteriores, los hombres de este estudio puntuaron más alto que las mujeres en masculinidad y androginia y más bajo en feminidad. La preferencia de mano no estaba relacionada con el sexo. El estilo de porte no se correlacionó significativamente con ninguna de las variables predictoras en el caso de los hombres, quizá porque casi no se observaron variaciones en el estilo de porte entre ellos. Las mujeres que utilizaban estilos de porteo masculinos tendían a tener más edad, mayor instrumentalidad y una identidad más masculina.

  Libros de genero dramatico

Historia de la psicología de género

Las diferencias de sexo en psicología son diferencias en las funciones mentales y los comportamientos de los sexos y se deben a una compleja interacción de factores biológicos, de desarrollo y culturales. Se han encontrado diferencias en diversos campos como la salud mental, las capacidades cognitivas, la personalidad, la emoción, la sexualidad y la tendencia a la agresividad. Estas variaciones pueden ser innatas, aprendidas o ambas. La investigación moderna intenta distinguir entre estas causas y analizar los problemas éticos que plantean. Dado que el comportamiento es el resultado de las interacciones entre la naturaleza y la crianza, los investigadores se interesan por investigar cómo interactúan la biología y el entorno para producir tales diferencias,[1][2] aunque a menudo esto no es posible[2]: 36

  Discriminacion de genero o sexual

Varios factores se combinan para influir en el desarrollo de las diferencias de sexo, como la genética y la epigenética;[3] las diferencias en la estructura y función del cerebro;[4] las hormonas,[5] y la socialización[1][2][6][página necesaria].

La formación del género es controvertida en muchos campos científicos, incluida la psicología. En concreto, investigadores y teóricos adoptan diferentes perspectivas sobre qué parte del género se debe a factores biológicos, neuroquímicos y evolutivos (naturaleza) o es el resultado de la cultura y la socialización (crianza). Es lo que se conoce como el debate naturaleza versus crianza.