La piel que habito genero

Guía para padres de La piel que habito

“Mi cara me da miedo. Mi máscara me asusta aún más”. Con estas frases icónicas se nos presenta a Christiane Génessier (Edith Scob), la extraña heroína de Ojos sin rostro, de Georges Franju. Estrenada en 1960, la película pronto se convirtió en una de las más controvertidas de la época, provocando una tormenta de críticas negativas que, a su vez, llegaron a ser tan numerosas que una crítica de The Spectator que se atrevió a elogiar la película estuvo a punto de ser despedida por sus comentarios. Aunque ahora se considera una de las mayores contribuciones al género del cinéma fantastique, Ojos sin rostro sigue siendo una de las obras maestras más silenciosamente influyentes del siglo XX.

La piel que habito cuenta la historia del Dr. Robert Ledgard, un brillante cirujano plástico que trabaja en Toledo y que, tras la muerte de su mujer y su hija, decide experimentar con piel sintética que pueda injertar en las personas. Su cobaya humana para esta prueba es una joven llamada Vera (Elena Anaya) que permanece cautiva en su apartada finca, prisionera de una máscara quirúrgica blanca. Los paralelismos con Ojos sin rostro son más que evidentes y, llegados a este punto, el argumento de Almodóvar puede parecer escaso de originalidad, pero llega a sorprendernos con un giro en la narración. No obstante, lejos de inyectar sangre nueva, esta estratagema resulta ser la perdición de la película.

  Fortnite cambiar género de personaje

La piel que habito película completa

El Dr. Robert Ledgard (Antonio Banderas) es un cirujano plástico perseguido por tragedias personales. Tras muchos años de ensayo y error, por fin consigue una nueva piel, un escudo que podría haber evitado la muerte de su esposa en un accidente años antes. Su último “conejillo de indias” es un misterioso cautivo cuya verdadera identidad oculta un estremecedor misterio. “La piel que habito” es una magistral historia de secretos, obsesión y venganza del guionista y director ganador del Oscar Pedro Almodóvar.

El Dr. Robert Ledgard (Antonio Banderas) es un cirujano plástico perseguido por tragedias personales. Tras muchos años de ensayo y error, por fin consigue una nueva piel, un escudo que podría haber evitado la muerte de su esposa en un accidente años antes. Su último “conejillo de indias” es un misterioso cautivo cuya verdadera identidad oculta un estremecedor misterio. “La piel que habito” es una magistral historia de secretos, obsesión y venganza del guionista y director ganador del Oscar Pedro Almodóvar.

La piel que habito explicada

Aunque la película se basa en la novela Tarántula de Thierry Jonquet, la referencia obvia es cinematográfica, el espectáculo de terror lírico Ojos sin rostro de Georges Franju. Aquí también tenemos a un cirujano, el Robert de Banderas, empujado al borde de la investigación médica por el bien de una hija traumatizada, aunque por razones decididamente almodóvarianas que implican violencia sexual y un cuerpo quemado. Desde el principio, todo lo que sabemos es que Robert ha estado controlando a Vera (Elena Anaya), una misteriosa paciente que vive en su casa vestida con un mono de color carne. La criada de toda la vida, Marilia (Paredes), alimenta a Vera a intervalos como si fuera una mascota o una planta de interior y la proyecta para el interés cada vez menos científico de Robert en una serie de televisores de alta definición colocados por toda la casa como si fueran retablos. Suponemos que el buen doctor la está utilizando como conejillo de indias para un revelador tratamiento de injerto de piel, pero sus motivos no están claros hasta que una serie de flashbacks nos llevan a un fatídico encuentro en una fiesta entre su hija Norma (Blanca Suárez) y Vicente (Jan Cornet), un modisto asustadizo.

  Que es la perpectiva de genero

Içimdeki deri

Mostrando todavía algunos signos de esa tradición española que le hizo un nombre en la escena, La piel que habito es quizás el intento más refinado del director por crear una película prototípicamente europea. Sin embargo, esto está lejos de ser Almodóvar mostrándonos de lo que es capaz: se trata de un ejemplo de lo que un director puede hacer cuando se le permite hacer lo que quiera. Aun así, la atmósfera angustiosa y el miedo psicológico siguen estando muy presentes y son muy reales, así como la increíble fotografía, la música y algunos de los mejores primeros planos que Almodóvar ha rodado nunca.Es bastante complicado hablar de Almodóvar a alguien que nunca ha visto una película de Almodóvar. Al mismo tiempo, es muy complicado hablar de Almodóvar como genio del terror a alguien que nunca ha visto La piel que habito. Tanto si perteneces al primer grupo, al segundo o a ninguno de ellos, creo firmemente que esta es una película que tienes que experimentar. Te lo dice un español muy amargado que solía pensar que el cine español carecía de creatividad. Almodóvar hizo que no pudiera decir eso nunca más -y Guillermo del Toro y J. A. Bayona, pero esa es otra historia para otro día. No podría estar más agradecido.

  Genero de pink floyd