Planificación urbana adaptada a las mujeres: herramientas de las ciudades del sur global
Funcionarios gubernamentales representantes de 103 países y jurisdicciones se reunieron en el primer Foro Inclusivo sobre Enfoques de Mitigación del Carbono (IFCMA) para impulsar los esfuerzos mundiales de reducción de las emisiones globales.
Los esfuerzos por mejorar las condiciones de trabajo, como la conciliación de la vida laboral y familiar y las medidas favorables a la familia, y por mejorar la comprensión de los estereotipos y prejuicios de género son sólo dos formas en que los gobiernos podrían contribuir a apoyar la participación de las mujeres en la vida pública.
En nuestras conferencias, consultas y debates de comisión contamos con las opiniones de la sociedad civil. A medida que evolucionan la participación pública, el compromiso cívico, el activismo y la movilización, nos proponemos ofrecer espacios de diálogo y vías para las contribuciones de la sociedad civil.
Incorporamos las opiniones de la sociedad civil a nuestras conferencias, consultas y debates de los comités. A medida que evolucionan la participación pública, el compromiso cívico, el activismo y la movilización, nuestro objetivo es proporcionar espacios para el diálogo y vías para las contribuciones de la sociedad civil.
Manual para la planificación y el diseño urbanos con perspectiva de género
Los ODS forman parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Podrían definirse como el plan global para lograr un futuro mejor, más inclusivo y sostenible. Los ODS abarcan un amplio espectro de objetivos encaminados a lograr el bienestar de todo el planeta. Son, por tanto, un llamamiento mundial a la acción para acabar con la pobreza, alcanzar la igualdad de género, proteger los recursos naturales, crear ciudades sostenibles y garantizar que todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
Hay un viejo proverbio español que dice: “todos podemos estar en la misma tormenta, pero no todos estamos en el mismo barco”. Este proverbio popular capta los efectos que la pandemia está teniendo en nuestras sociedades, y cómo conduce a un progreso desigual en algunos de los ODS que se dirigen a las poblaciones más vulnerables de la región:
Como es bien sabido, ALC es la región más urbanizada del mundo en desarrollo, viviendo más del 80% de su población en zonas urbanas. Además, la tasa de urbanización sigue creciendo. Por lo tanto, la meta del ODS 11 de hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, es particularmente relevante para la región. Es probable que algunas cuestiones pasadas por alto sean aún más relevantes en el futuro. Por ejemplo, ALC tiene casi 80 millones de personas con algún tipo de discapacidad, y la región está entrando en una etapa de envejecimiento acelerado. Por ello, es esencial que las ciudades de ALC tengan en cuenta las necesidades de toda la población a la hora de diseñar adecuadamente los espacios públicos.
Integración de la perspectiva de género en la planificación urbana
En la actualidad, la rápida urbanización está desafiando tanto a los gobiernos nacionales como a los locales en su papel de desarrollar ciudades compactas, inclusivas, conectadas e integradas. En este proceso de rápida urbanización, el hecho de no integrar plenamente la igualdad de género en la planificación urbana, la legislación y el desarrollo económico está obstaculizando la inclusividad de las ciudades e impidiendo la plena integración de las mujeres y las niñas en la vida económica, social, política y cultural de las ciudades. ONU-Hábitat está comprometida con el objetivo de la igualdad de género en el desarrollo de los asentamientos humanos. Las mujeres y los hombres, las niñas y los niños, experimentan la urbanización y las ciudades de forma diferente y se benefician de forma diferente de las oportunidades disponibles en ellas.
En este proceso actual de urbanización de la pobreza, la no integración de la igualdad de género en la planificación urbana, la legislación, las finanzas y el desarrollo económico obstaculiza la inclusividad de las ciudades. Para empoderar a las mujeres y las niñas y mejorar el bienestar de todas las personas en la ciudad, es primordial trabajar para promover ciudades inclusivas con espacios que acojan y hagan participar a las mujeres y las niñas.
Feminismo urbano
La información de esta página se actualizó por última vez en diciembre de 2022. La información se recopiló en el proceso de recogida de datos de EIGE 2021 sobre mecanismos institucionales para la promoción de la igualdad de género y la integración de la perspectiva de género.
Marco legislativo y políticoEl apartado 1 del artículo 1 de la Constitución de España incluye la igualdad como valor fundamental, y el artículo 14 establece que todas las personas son iguales ante la ley, prohibiendo cualquier tipo de discriminación por razón de lugar de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o situación personal o social.
Aunque desde finales de los años 90 se han dado pasos hacia la igualdad de género, un hito clave para la política de igualdad de género fue la aprobación de la Ley Orgánica 3/2007[1] (Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad mujeres y hombres) para la igualdad efectiva de mujeres y hombres (conocida como Ley de Igualdad), que se aplica a nivel nacional, autonómico y local. La Ley de Igualdad formalizó la institucionalización de la transversalidad de género, obligando a las administraciones públicas a incorporar la perspectiva de género en la adopción, aplicación y presupuestación de todas las políticas[2]. La Ley de Igualdad abarca un amplio abanico de cuestiones, desde el permiso de paternidad hasta una representación política más equilibrada entre hombres y mujeres, e incluye la obligación de que los organismos públicos y las empresas con más de 250 empleados elaboren planes de igualdad, en colaboración con los representantes de los trabajadores. La Ley de Igualdad también prescribe la creación de unidades de género en todos los ministerios para reforzar la integración de la perspectiva de género, así como una Comisión Interministerial de Igualdad que coordina y supervisa la política de igualdad y que debe reunirse al menos dos veces al año[3].