Iceberg violencia de género

O femicídio é apenas a ponta do iceberg.

Como trauma psicológico, el Síndrome de la Mujer Maltratada (SMM) fue introducido por primera vez por el psicólogo estadounidense Walker (Walker, 1978) como un síndrome de indefensión aprendida que la mujer experimentaba como secuela de la violencia repetida y prolongada del maltratador. La indefensión aprendida es una teoría que sugiere que la aleatoriedad y aparente inevitabilidad de las palizas de una mujer la llevan a aceptar que es “razonable” y desarrolla una serie de características comunes, como baja autoestima, autoculpabilidad por la violencia, ansiedad, miedo, depresión, desconfianza general y la creencia de que sólo ella puede cambiar su situación (McPherson, 2019). Aunque el BWS existía y estaba presente en la sala de audiencias mucho antes de ser introducido en la práctica clínica, la ley adoptó que “la agresión ocurre cuando se inflige fuerza física sobre la víctima” sin necesidad de que la víctima aprehenda la violencia (Loveless, 2012) .

La ley también define que “la agresión es cualquier contacto por el cual la persona A, intencionadamente o por imprudencia, inflige violencia personal ilegal sobre la persona B” (Ormerod, 2011) . El mayor obstáculo con esta definición es el uso de la palabra “ilegal”, que da cabida a la existencia de violencia lícita. Por lo tanto, la ley acepta que no se puede trazar una línea divisoria entre los diferentes grados de violencia, y por lo tanto prohíbe la primera y más baja etapa de la misma; la persona de cada hombre es sagrada, y ningún otro tiene derecho a inmiscuirse en ella, de la manera más mínima. En algunos aspectos, los problemas a los que se enfrenta la mujer maltratada son problemas más amplios dentro de los principios del derecho penal en general (las defensas penales en particular), y de la sociedad en general (como el género, la cultura, la raza, la política, la estructura social, etc.).

  Genero de la epica

16 días activista contra la violencia de género

La violencia de género, incluida la violencia sexual, es un instrumento de guerra muy extendido, aunque permanezca invisible. En el caso de Ucrania, la ONU ya ha registrado 124 denuncias sólo por violencia sexual, pero esto es sólo la punta del iceberg, ya que muchas mujeres tienen demasiado miedo para denunciar los incidentes. La impunidad y la revictimización podrían ser, entre otras, las principales razones de que no se denuncien todos los casos. La violación, el embarazo forzado, la trata de personas y otros abusos sexuales se convierten en una táctica de control y humillación para las víctimas en las guerras, y también en un instrumento para la quiebra moral del adversario. Para las mujeres y las niñas, se convierte en una cicatriz que puede no ser visible pero que se incrusta en sus mentes y determina su personalidad y su recuperación del conflicto.

  25 dãƒâ­a internacional de la no violencia de género

En el caso de Ucrania, además, es difícil encontrar centros donde se realice el tratamiento clínico de la violación, a lo que se suma el hecho de que muchas mujeres priorizan otras necesidades y las de los demás, como las personas a su cargo, sobre las suyas propias. Por tanto, es imprescindible seguir analizando cómo viven las diversas mujeres la Violencia de Género en el conflicto y, de forma más crítica, desde las voces de las propias afectadas.

MrGirl Inquietante documental sobre el iceberg

The Tip of the Iceberg Podcast explora la violencia de género en las comunidades, los medios de comunicación y nuestra nación. Livvy y Brittany debaten sobre la violencia doméstica, las agresiones sexuales, el acoso y muchos otros tipos de violencia mientras hacen el ridículo. Un tema tan serio merece presentadores mucho más serios.

The Tip of the Iceberg Podcast explora la violencia de género en las comunidades, los medios de comunicación y nuestra nación. Livvy y Brittany hablan de violencia doméstica, agresión sexual, acoso y muchos otros tipos de violencia mientras hacen el ridículo. Un tema tan serio merece presentadores mucho más serios.

Prejuicios sexistas en la atención sanitaria

Lees, S., Phimister, D., Broughan, C., Dignon, A., & Brown, M. (2013). Violencia doméstica: la base del iceberg. British Journal of Midwifery, 21(7), 493-498. https://doi.org/10.12968/bjom.2013.21.7.493

  Palabras que cambian de genero en frances

Violencia doméstica: la base del iceberg. / Lees, Susan; Phimister, Diane; Broughan, Christine; Dignon, Andree; Brown, Maureen. En: British Journal of Midwifery, Vol. 21, Nº 7, 2013, p. 493-498.Resultados de la investigación: Contribución a la revista ‘ Artículo

Lees, S, Phimister, D, Broughan, C, Dignon, A & Brown, M 2013, ‘Violencia doméstica: la base del iceberg’, British Journal of Midwifery, vol. 21, nº 7, pp. 493-498. https://doi.org/10.12968/bjom.2013.21.7.493

Lees, Susan ; Phimister, Diane ; Broughan, Christine ; Dignon, Andree ; Brown, Maureen. / Violencia doméstica: la base del iceberg. En: British Journal of Midwifery. 2013 ; Vol. 21, No. 7. pp. 493-498.