Gina rippon el genero y nuestros cerebros

Crítica al cerebro sexista

A diario nos enfrentamos a creencias profundamente arraigadas según las cuales nuestro sexo determina nuestras aptitudes y preferencias. Pero, ¿qué significa esto para nuestros pensamientos, decisiones y comportamiento? Imagen de cabecera: Shutterstock/r.classen

Mi libro El cerebro sexuado trata de una idea que hunde sus raíces en el siglo XVIII y aún persiste hoy. Nuestros fantásticos cerebros plásticos están inmersos en un mundo de género, un mundo que durante cientos de años ha tratado a los sexos de forma diferente. Puede que hayamos dejado atrás los días del gorila de dos cabezas, pero incluso en el siglo XXI todavía podemos encontrar pruebas de un mundo construido para ofrecer diferentes oportunidades a los hombres y a las mujeres, basándose en estereotipos arraigados de diferencias en capacidades, temperamentos y preferencias. Desde el momento del nacimiento (e incluso antes), nuestros cerebros ávidos de reglas se enfrentan a las diferentes expectativas de familias, profesores, empleadores, medios de comunicación y, finalmente, de nosotros mismos. Incluso con la aparición de la asombrosa tecnología de imágenes cerebrales y la evidencia de la disminución y desaparición de las diferencias, a hombres y mujeres se les sigue vendiendo el concepto del cerebro masculino y el cerebro femenino, que determinará lo que pueden y no pueden hacer, lo que conseguirán y lo que no. Todo ello regado con una fuerte dosis de neuronasensatez.

Efectos de los estrógenos en traumati

Un trabajo pionero en neurociencia -y un incisivo correctivo a una larga historia de pseudociencia perjudicial- que desmonta por fin el mito de que existe una distinción intrínseca entre los cerebros masculino y femenino.

  Ejemplo de rol de genero

Vivimos en un mundo marcado por el género, donde nos bombardean incesantemente con mensajes sobre el sexo y el género. A diario, nos enfrentamos a creencias profundamente arraigadas según las cuales el sexo determina nuestras habilidades y preferencias, desde los juguetes y los colores hasta la elección de carrera y los salarios. Pero, ¿qué significa esta constante diferenciación por sexos para nuestros pensamientos, decisiones y comportamiento? ¿Y qué significa para nuestros cerebros?

Basándose en su trabajo como profesora de neuroimagen cognitiva, Gina Rippon desentraña los estereotipos que nos rodean desde nuestra más tierna infancia y muestra cómo estos mensajes moldean la idea que tenemos de nosotros mismos e incluso dan forma a nuestro cerebro. Explorando la neurociencia más avanzada, Rippon nos insta a ir más allá de una visión binaria del cerebro y a ver, en cambio, este complejo órgano como algo altamente individualizado, profundamente adaptable y lleno de un potencial ilimitado.

Comentarios

Una obra pionera en neurociencia -y un incisivo correctivo a una larga historia de pseudociencia perjudicial- que desmonta por fin el mito de que existe una distinción intrínseca entre los cerebros masculino y femenino Vivimos en un mundo marcado por el género, en el que nos bombardean incesantemente con mensajes sobre el sexo y el género. A diario, nos enfrentamos a creencias profundamente arraigadas según las cuales el sexo determina nuestras habilidades y preferencias, desde los juguetes y los colores hasta la elección de carrera y los salarios. Pero, ¿qué significa esta constante diferenciación por sexos para nuestros pensamientos, decisiones y comportamiento? Basándose en su trabajo como profesora de neuroimagen cognitiva, Gina Rippon analiza los estereotipos que nos rodean desde nuestra más tierna infancia y muestra cómo estos mensajes moldean la idea que tenemos de nosotros mismos e incluso dan forma a nuestro cerebro. Mediante la exploración de nuevas neurociencias de vanguardia, Rippon nos insta a ir más allá de una visión binaria del cerebro y a ver, en cambio, este complejo órgano como altamente individualizado, profundamente adaptable y lleno de un potencial ilimitado.Riguroso, oportuno y liberador, El género y nuestro cerebro tiene enormes implicaciones para mujeres y hombres, para padres e hijos, y para la forma en que nos identificamos a nosotros mismos.

  Obras de genero teatral

Neurosexismo

Gina Rippon es catedrática emérita de Neuroimagen Cognitiva en el Aston Brain Centre de la Universidad de Aston (Birmingham, Reino Unido) y experta mundial en técnicas de imagen cerebral. Es conferenciante sobre género, neurociencia, diversidad e inclusión, y una abierta crítica del “neurotrash”, el mal uso de la neurociencia que apuntala estereotipos de género obsoletos.

Gina es conocida por su extensa y fascinante investigación sobre las supuestas diferencias entre los cerebros masculino y femenino. Utiliza técnicas de imagen cerebral de última generación para investigar los vínculos entre las diferencias individuales en la actividad cerebral y el comportamiento, y es considerada una experta en la materia.

Su misión es desmontar el mito del “problema cerebral”, según el cual existe una diferencia intrínseca entre los cerebros masculino y femenino. La investigación neurocientífica se utiliza con frecuencia para “explicar” las desigualdades de género y perpetuar estereotipos anticuados en términos de biología preprogramada, ignorando los efectos de los factores sociales, que también modifican el cerebro.

  El género es una construcciãƒâ³n social y cultural

Gina es autora de “The Gendered Brain: La nueva neurociencia que echa por tierra el mito del cerebro femenino’ (2019) (publicado en Estados Unidos como ‘Gender and Our Brains’), que fue traducido a seis idiomas y descrito por el Observer como “altamente accesible… revolucionario hasta un grado glorioso”. En el libro desgrana los estereotipos de género y el impacto que tienen en nuestro cerebro.