Joaquín Sabina – Una Cancion para la Magdalena (Directo)
Resumen Este estudio sostiene que la influencia de Celestina, de Fernando de Rojas, en La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, es mucho mayor de lo que se ha reconocido hasta ahora. García Lorca tomó prestados de Rojas no sólo motivos, imágenes y caracterización, sino también símbolos, estructura y la efusiva retórica que caracteriza el modo de expresión de Celestina y Melibea. La casa de Lorca contiene un microcosmos de las instituciones sociales y las dinámicas culturales que predominan en el mundo de Celestina y, por extensión, en la sociedad de Rojas. En este análisis comparativo, espero mostrar la influencia de largo alcance que Celestina ha tenido desde su publicación en 1499 hasta el siglo XX. Al leer la obra de Lorca desde esta perspectiva, descubro también nuevos niveles de significado que nos ayudan a interpretar La casa a partir de los sistemas de relaciones intertextuales que apuntalan sus fundamentos.
Neophilologus 105, 223-238 (2021). https://doi.org/10.1007/s11061-021-09669-7Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Ana Gabriel – Boda Negra (EL Enterrador) ((COVER AUDIO
Teatro, Drama y ComediaEl seductor Don Juan Tenorio, la terrible Bernarda Alba, el simpático Don Mendo, el trágico Segismundo. ¿Sabe qué tienen en común? Son personajes de obras de teatro escritas en español. El teatro es una forma muy antigua e importante de expresión literaria. El teatro puede emocionarnos con protagonistas entrañables que lloran, ríen e incluso sufren. Veamos algunos términos básicos que podemos utilizar para hablar del teatro.
La parte más importante del teatro es el escenario, donde los actores se mueven y recitan sus papeles. En la antigüedad, los escenarios eran muy sencillos, con suelos de tablas de madera y paredes de telas pintadas. En el teatro español del Siglo de Oro (siglos XVI y XVII), los escenarios empezaron a ser mucho más sofisticados. El gran dramaturgo Pedro Calderón de la Barca ayudó a construir decorados muy complejos para los escenarios. De este modo, las obras resultaban aún más atractivas para los espectadores.
División de la obra de teatroLas obras de teatro se dividen en actos, divisiones de una obra. Los actos se dividen en introducciones, elementos nuevos, clímax, etc. Generalmente, cuando termina un acto se baja el telón y el teatro queda momentáneamente a oscuras. Los actos, a su vez, se dividen en escenas. Las escenas no se indican con la caída del telón, sino que suceden cuando los personajes entran o salen del escenario o cuando aparece un nuevo personaje. Por ejemplo, Don Juan Tenorio es una obra que narra la vida del seductor Don Juan. Está dividida en siete actos. Cada uno de los siete actos se divide en varias escenas.
Joaquin Sabina – Leningrado (Lyric Video)
Publicado: 18 de Octubre de 2022No importa si leer no es lo tuyo. En este post, verás todo sobre los guiones de obras de teatro españolas consideradas clásicas en la historia de la literatura dramática. Antes de continuar, te preguntarás, ¿qué consideramos un clásico? En pocas palabras, estas obras hablan de los grandes temas de la humanidad: el amor, la muerte y la ambición, con personajes y tramas memorables.En otras palabras, estas historias son atemporales ya que puedes leerlas en cualquier momento de tu vida, y cada una te enseñará algo completamente diferente. Además, destacan por la maestría y el talento de los escritores españoles que las crearon y por su particular forma de escribir con una voz única.Luces, cámara… ACCIÓN:Índice de contenidos
También te puede gustar…¿Qué es el baile flamenco? Únete a uno de los tablaos españolesLeer artículo completo7 artistas flamencos que sacarán tu lado más apasionadoLeer artículo completoLa sardana: Uno de los bailes españoles más popularesLeer artículo completoComentariosAñadir comentario
Charlie Zaa – Te Odio y Te Quiero (Celebración: En Vivo)
Historia del Baile LatinoLATIN DANCELa danza latina es una puerta para experimentar la rica y diversa naturaleza del pueblo hispano. Del Flamenco a la Salsa, del Reggae al Tango, el Baile Latino fusiona el legado de una historia compartida de pobreza y opresión a través de las formas de danza escritas en cada uno de los cuerpos de los bailarines. Participar en el baile latino es participar con etnias, generaciones y naciones indígenas, sintonizando con la intersección de la política, la espiritualidad y la cultura.
La cumbia tiene su origen en San Basilio, un pueblecito de la costa atlántica de Colombia (Sudamérica). Fue bailada y creada por los esclavos para dejar atrás temporalmente sus preocupaciones, sentir una breve felicidad y olvidar el pesado trabajo y la dura vida. Se bailaba por la noche en el Palenque de San Basilio, detrás de las murallas del océano, el lugar donde los esclavos solían contratar a los españoles.
FLAMENCODescubra los orígenes del FLAMENCO, una forma de danza española apasionada, sofisticada y muy expresiva, con raíces en las culturas india, árabe y española. El flamenco es parte integrante de la cultura andaluza (sur de España) y se caracteriza por las palmas, el juego de pies percusivo y los movimientos elegantes y precisos de las manos y el cuerpo. Entre el 1000 y el 800 a.C., celtas e indoeuropeos se desplazaron hacia el oeste por Europa y hacia el 500 a.C. llegaron a la Península Ibérica, mezclados con la población local. Mientras tanto, a partir del 1100 a.C., los fenicios cruzaron el Mediterráneo y se establecieron en Cádiz, en la costa atlántica de España, y trajeron consigo instrumentos musicales de Tiros y Sidón. Se construyeron templos y teatros. Al mismo tiempo, los judíos emigraron hacia el oeste.