A que genero pertenece la fabula

Ejemplo de fábula

En literatura, una fábula es una historia corta de ficción que tiene una moraleja o enseña una lección. Las fábulas utilizan animales, objetos o partes de la naturaleza humanizados como protagonistas, por lo que se consideran un subgénero de la fantasía.

Una rana fea y verrugosa estaba sentada en su nenúfar disfrutando del sol. Otra rana se acercó saltando y dijo: “¡Vaya, eres horrible! Es imposible que encuentres pareja”. En ese momento, una hermosa princesa se acercó al estanque, cogió a la rana fea y le plantó un gran beso en su verrugosa nariz. Al instante se convirtió en un príncipe alto y guapo, y se marchó de la mano de la princesa mientras la otra rana la observaba con la boca abierta de asombro. Nunca juzgues un libro por su portada.

Este cuento constituye una fábula por dos razones fundamentales: en primer lugar, sus protagonistas son ranas antropomórficas (ranas a las que se les han dado cualidades humanas); se les ha dado la capacidad de hablar para la historia. En segundo lugar, la historia termina con una lección – “nunca juzgues un libro por su cubierta”- que se transmite al público cuando la rana fea se convierte en príncipe.

El zorro y las uvas

Y es que es un recurso literario bastante eficaz para hacer que los lectores piensen, reflexionen y finalmente saquen conclusiones. Pero, ¿qué son las fábulas? ¿Cuáles son sus características? ¿Existen diferentes tipos? De todo esto y mucho más es de lo que vamos a hablar hoy.

  Cual es el genero de la mujer

Según la RAE (Real Academia Española), las fábulas son relatos breves de ficción, en prosa o en verso, con intención didáctica o crítica manifestada frecuentemente en una moraleja final, y en los que pueden intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. En este caso, y siguiendo la definición, podemos encontrar temas mitológicos, de ficción, relaciones falsas, etc.

Es decir, hablamos de un cuento o relato que cuenta una historia con personajes que llegan a un final en el que se aprende de ellos, es decir, hay una conclusión sobre lo que ha ocurrido en lo que se ha leído, escuchado o escenificado.

El origen de este recurso literario no se conoce con seguridad. Sin embargo, algunas tablillas de arcilla de la época mesopotámica donde hay referencias a las fábulas. En concreto, estas tablillas contienen la historia de zorros astutos, elefantes presuntuosos y perros con muy mala suerte. Como pertenecían a bibliotecas escolares, se cree que se utilizaban para enseñar a los más pequeños.

Una fábula

Rebelión en la granja es una fábula animal -o fábula de bestias- porque utiliza personajes animales para exponer un argumento conciso y contundente sobre la moral y la política humanas. A lo largo de la historia de Europa, los escritores, desde Esopo hasta Jean de la Fontaine, han utilizado las fábulas de animales como forma de criticar a sus propias sociedades bajo la cobertura de una historia “inofensiva” sobre animales. Por ejemplo, las Fábulas de Esopo son historias sencillas sobre criaturas como ratones, gansos y ranas. Las historias terminan con claras lecciones morales aplicables a la vida cotidiana.

  Género periodãƒâ­stico de carãƒâ¡cter informativo

Al recurrir a la tradición de crítica social de la fábula animal, Rebelión en la granja critica la propia sociedad inglesa de Orwell, así como el totalitarismo soviético. Tradicionalmente, las fábulas rara vez incluyen más de un personaje humano, pero Orwell subvierte esta convención. Al incluir varios granjeros humanos en su fábula, Orwell recuerda a sus lectores que la explotación y la opresión de los animales no es sólo una metáfora literaria de la explotación y la opresión de los seres humanos. La explotación de los animales ocurre realmente y se basa en el mismo proceso que la explotación de los seres humanos.

El niño que gritó lobo

La fábula es un género literario: una historia de ficción sucinta, en prosa o en verso, que presenta animales, criaturas legendarias, plantas, objetos inanimados o fuerzas de la naturaleza antropomorfizadas, y que ilustra o conduce a una lección moral particular (una “moraleja”), que puede añadirse al final explícitamente como una máxima o un refrán conciso.

Una fábula se diferencia de una parábola en que esta última excluye a los animales, las plantas, los objetos inanimados y las fuerzas de la naturaleza como actores que asumen el habla u otras facultades del ser humano. Por el contrario, un cuento de animales incluye específicamente a los animales parlantes como personajes.

  Test orientacion de genero

El uso no siempre se ha distinguido tan claramente. En la versión King James del Nuevo Testamento, “μῦθος” (“mythos”) fue traducido por los traductores como “fábula”[1] en la Primera Epístola a Timoteo, la Segunda Epístola a Timoteo, la Epístola a Tito y la Primera Epístola de Pedro[2].

La fábula es una de las formas más duraderas de la literatura popular, difundida al exterior, según coinciden los investigadores modernos,[3] menos por antologías literarias que por transmisión oral. Las fábulas se encuentran en la literatura de casi todos los países.