Familia, género especie ejemplo
¿Qué es un género? Para que los científicos pudieran organizar y categorizar toda la vida en la Tierra, se desarrolló un sistema de clasificación y nomenclatura para clasificar todas las formas de vida en categorías basadas en su clasificación taxonómica. La razón por la que el sistema de clasificación se denomina taxonómico es que la palabra taxón hace referencia a una población de organismos que se clasifican en el mismo grupo. El sistema de clasificación taxonómica también es jerárquico: comienza con categorías muy amplias que incluyen muchas formas de vida y luego se vuelve cada vez más específico, con menos formas de vida incluidas en cada categoría anidada que desciende en la jerarquía. Una de las clasificaciones más específicas se denomina género, que incluye una categoría muy estrecha de organismos que se clasifican por características compartidas. Definición y significado de género:El género se define como una categoría anidada dentro del sistema de clasificación taxonómica biológica que agrupa organismos por características compartidas muy específicas. El término singular para género es géneros. Los nombres de género son descriptivos y se basan en palabras griegas o latinas, siempre en mayúscula, cursiva y seguidos de la clasificación taxonómica más específica: especie. Una forma secundaria de escribir género y especie es subrayando los dos nombres, en lugar de utilizar la cursiva.
Ejemplo de género
Es una palabra utilizada en taxonomía para designar un grupo de especies estrechamente emparentadas. La taxonomía es el estudio de cómo se relacionan los organismos entre sí. El género es una relación muy estrecha: las especies comparten un antepasado común relativamente reciente. Con el tiempo, los grupos de organismos del género se adaptaron a formas de vida ligeramente diferentes. Formaron especies diferentes.
Por ejemplo, el género Panthera es un grupo de grandes felinos estrechamente emparentados. Leones, tigres, leopardos, jaguares y leopardos de las nieves son todos miembros del género Panthera. No están tan estrechamente emparentados con los felinos más pequeños, como el gato de la selva, el gato de las arenas y el gato doméstico. Esos gatos pertenecen al género Felis. Pero todos son gatos. Ambos géneros pertenecen a la familia Felidae.
El género es la primera parte del sistema de denominación de especies en dos partes llamado “nomenclatura binomial”. Se trata de un sistema formal para nombrar a los seres vivos. A veces, los científicos llaman a estos nombres “nombre científico” o “nombre latino” de un organismo. Cada nombre consta de dos partes: el género y la especie. Por ejemplo, los humanos no somos sólo sapiens: ésa es nuestra especie. Nuestro nombre científico completo es Homo sapiens, que incluye el género Homo.
Especiación
¿Qué hay en un nombre? Según Julieta, “Lo que llamamos rosa con otro nombre olería igual de dulce”. Pero para un taxónomo, la respuesta no es tan sencilla y quizá tampoco tan romántica. La taxonomía es la disciplina científica que se ocupa de describir, clasificar y dar nombre a los organismos. En la Academia, uno de los principales objetivos de nuestra investigación es estudiar la diversidad de la vida, y parte de ello incluye descubrir, describir y nombrar nuevos taxones (por ejemplo, especies, géneros, familias).
Describir una especie implica estudiar los caracteres de un determinado organismo (por ejemplo, su morfología, genética, ecología, comportamiento), compararlo con otras especies estrechamente emparentadas y situarlo dentro de un sistema de clasificación basado en su relación con otras especies. Por último, este trabajo debe presentarse en una publicación revisada por pares. Esta tarea no es trivial y requiere un conocimiento experto del grupo concreto de organismos que se estudia.
El nombre de una especie se basa en la clasificación biológica de un organismo y sigue el sistema de nomenclatura binomial. Un nombre consta de dos palabras: el nombre genérico y el epíteto específico. El nombre genérico es el género al que pertenece la especie, y el epíteto específico se refiere a la especie dentro de ese género. Por ejemplo, en el nombre Homo sapiens, Homo es el género y sapiens es el epíteto específico. Existen códigos muy específicos sobre cómo nombrar una especie, y estos códigos están regulados por organizaciones internacionales como la ICZN. También existen normas no oficiales. Por ejemplo, nunca se debe poner a una especie el nombre de uno mismo, ¡o parecerá arrogante!
Género ejemplo bacteria
Género (/ˈdʒiːnəs/ plural géneros /ˈdʒɛnərə/) es un rango taxonómico utilizado en la clasificación biológica de organismos vivos y fósiles, así como de virus.[1] En la jerarquía de la clasificación biológica, el género está por encima de la especie y por debajo de la familia. En la nomenclatura binomial, el nombre del género forma la primera parte del nombre binomial de la especie para cada especie dentro del género.
La composición de un género la determinan los taxónomos. Las normas de clasificación de los géneros no están estrictamente codificadas, por lo que las distintas autoridades suelen elaborar clasificaciones diferentes para los géneros. No obstante, se utilizan algunas prácticas generales,[2][3] incluida la idea de que un género recién definido debe cumplir estos tres criterios para ser útil desde el punto de vista descriptivo:
El término “género” procede del griego γένος, una forma sustantiva cognada con gignere (‘parir; dar a luz’). El taxónomo sueco Carl Linnaeus popularizó su uso en su Species Plantarum de 1753, pero el botánico francés Joseph Pitton de Tournefort (1656-1708) es considerado “el fundador del concepto moderno de género”[5].