Como se generan los relampagos

Tormenta seca

Linda es licenciada en Ciencias de la Tierra y máster en Geografía por la Universidad de Arkansas. Tiene una amplia experiencia en investigación sobre dinámica medioambiental, con especial hincapié en la conservación del medio ambiente, la antropología ecológica, la teledetección y la taxonomía de las plantas. Linda cuenta con 20 años de experiencia sobre el terreno y ha impartido clases de nivel universitario en ciencias medioambientales y geografía física.

Los rayos se forman tras pasar por varias etapas en la atmósfera y siempre van acompañados de truenos. Aprenda sobre los rayos, el desarrollo de las tormentas eléctricas, el proceso de formación de los rayos y los distintos tipos y categorías de rayos.

¿Qué es un rayo? ¿Alguna vez has visto un rayo y luego has contado hasta oír el trueno para ver a qué distancia está la tormenta? Esto no es sólo un juego para niños. En realidad, es una forma muy real de calcular la distancia. Los rayos viajan a la velocidad de la luz, pero los truenos lo hacen a la velocidad del sonido, mucho más lenta. Así, un retraso de cinco segundos entre el relámpago y el trueno significa que la tormenta está a una milla de distancia. En realidad, se trata de una información muy útil, porque los relámpagos son bastante peligrosos para los seres humanos. Cada día caen más de 8,5 millones de rayos, con una potencia 100.000 veces superior a la que utilizamos en nuestras casas, por lo que es un peligro muy real cuando hay tormentas. Pero, ¿qué son exactamente los rayos y cómo se forman? Un rayo es una descarga eléctrica muy rápida que se produce entre una nube y el suelo, entre dos nubes o dentro de una nube. Se ve como un destello brillante y va seguido del sonido de un trueno. Los rayos suelen estar asociados a las tormentas eléctricas. Para entender cómo se forman los rayos en una tormenta, primero hay que comprender cómo se desarrolla una tormenta eléctrica.

  Cãƒâ³mo se generan las emociones

¿Cómo se forman los rayos?

El relámpago es una descarga eléctrica natural, pero los científicos siguen rascándose la cabeza para averiguar qué la provoca. El célebre físico ruso Alexandr Gurevich explica a Katia Moskvitch su teoría, que realmente es de otro mundo

El principal problema es que no sabemos cómo una nube de tormenta obtiene la chispa necesaria para iniciar un rayo. El mayor misterio es que el campo eléctrico de las nubes de tormenta no es muy grande. Años de mediciones experimentales desde aviones y globos aerostáticos han demostrado que el campo es unas 10 veces menor que el necesario para iniciar un rayo. No está claro cómo nace un rayo, pero la idea es que algo tiene que “sembrarlo” primero.

En 1749, Benjamin Franklin descubrió que un rayo era una descarga eléctrica entre una nube de tormenta y la Tierra. Sabemos que las tormentas pueden generar más de 100 millones de voltios de electricidad, pero también sabemos que ésta se aplica a través de un espacio realmente grande: cientos de metros. Así que el campo eléctrico resultante, o concentración de fuerza eléctrica, no es muy grande.

Sprite

En 1979, la nave espacial Voyager 1 de la NASA sobrevoló Júpiter y vio destellos de luz que iluminaban zonas del cielo nocturno del planeta mayores que las de Estados Unidos. Esos destellos iban acompañados de señales de radio de muy baja frecuencia, llamadas silbidos. En Júpiter, como en la Tierra, esos dos signos juntos apuntan inequívocamente a un relámpago.

  Que hormonas generan los ovarios

Desde la primera detección de relámpagos planetarios por la Voyager 1, los científicos han encontrado pruebas de relámpagos y otros fenómenos luminosos transitorios relacionados con los rayos en otros lugares del sistema solar. En nuestro sistema solar y más allá, los relámpagos planetarios van más allá del simple esquema de “los que tienen” y “los que no tienen”. También hay muchos “quizás” y “por qué no”.

Generar iluminación requiere unos cuantos ingredientes clave, explica Karen Aplin, profesora asociada de ciencia y tecnología espaciales de la Universidad de Bristol (Reino Unido). “Como es como una chispa, hay que separar las cargas. Es necesario que el positivo y el negativo estén lo suficientemente separados para que el voltaje entre ellos sea lo suficientemente grande” como para provocar una ruptura eléctrica del aire. El rayo es la manifestación de esa descomposición eléctrica.

Causa y efecto de los rayos

En el hemisferio norte, la mayoría de los rayos se producen en los meses de verano. También es la época del año en la que se producen más muertes por rayos. He aquí algunas de las imágenes más épicas de rayos que los fotógrafos han captado en los últimos años.

Los rayos se crean cuando las cargas positivas y negativas chocan entre sí dentro de las nubes y descargan su electricidad. ¿Alguna vez te has quitado un jersey recién secado y has sentido crujir la piel debajo? Pues lo mismo. En esta foto de una tormenta eléctrica de julio de 2015 a las afueras de Barstow, California, la electricidad carga el suelo en líneas de luz.

  Como se generan los truenos

Contrariamente a la creencia popular, un rayo puede caer dos veces en el mismo sitio, especialmente en edificios altos. El mito de que un rayo cambia permanentemente la carga eléctrica del suelo donde impacta, haciéndolo inmune a nuevos impactos, es desmentido por lugares como la Torre Ciudadana en Monterrey, México, que ha sido golpeada muchas veces.

Cuando cae, el rayo puede alcanzar los 50.000 grados Fahrenheit, lo que significa que el calor inmediato de estos impactos fue bastante abrasador. Los rayos llegan a todas partes en esta foto tomada en una tormenta de junio de 2011 en Belgrado, Serbia.