Concurso internacional de poesía
El profesor Anderson ha publicado catorce libros y ediciones críticas de literatura española, más de setenta artículos y capítulos de libros, veinticinco bibliografías y cincuenta reseñas de libros, y ha dado numerosas conferencias en Estados Unidos, Canadá, México, Inglaterra, Escocia, Francia y España. En 1995 fue galardonado con el Excellence in Research Award, y en 2000 con el Michigan Humanities Award, ambos de la Universidad de Michigan; en 1996-2000 fue becario honorario de investigación en el Centre for the Study of the Hispanic Avant-Garde (Universidad de Aberdeen); y ha recibido becas para su investigación de la British Academy, la American Philosophical Society y el Ministerio de Cultura español.
Las publicaciones recientes del profesor Anderson abarcan temas como la narrativa española de los siglos XIX y XX, la poesía de García Lorca, el Futurismo, la producción teatral en los años veinte, Salvador Dalí, etc. Publicó la primera edición crítica del manuscrito original de Poeta en Nueva York de Lorca en 2013. En 2017 se publicó su libro sobre los orígenes y la fundación del movimiento de vanguardia histórica española Ultraísmo, mientras que su monografía más reciente documenta y analiza la recepción del cubismo, el futurismo y el dadaísmo en España en las décadas de 1910 y 1920. Una lista completa de sus publicaciones está disponible aquí Lista de publicaciones
Premio de poesía de Montreal
Este número especial del 25º aniversario contiene una rica y emocionante selección de carpetas que incluyen la nueva obra de Kevin Prufer, y obras recién traducidas, presentadas tanto en inglés como en el idioma original, de Jóhann Hiálmarsson, Jorge Galán, Mariano Zaro y poetas de la diáspora armenia, entre otros.
Este número doble incluye una Nueva Generación de Poetas Nativos Americanos editada por Sherwin Bitsui, poetas africanos contemporáneos editados por Kwame Dawes y Chris Abani, Poesía en Prosa, y poesía de Li-Young Lee, Edward Hirsch, Carol Frost, Valzhyna Mort, Ishion Hutchinson, Malachi Black, David Gewanter, Victoria Chang, Sandra Alcosser, ¡y muchos más!
Más de 700 páginas de poemas internacionales, nuevas traducciones, reseñas de libros y una opereta. Incluye obras de Jericho Brown, Matthew Zapruder, Osip Mandestam, Jane Hirshfield, Valzhyna Mort, Gregory Orr y muchos más poetas maravillosos.
Incluye: más de 600 páginas de poemas de todo el mundo. Portfolios de lectura de Anna Swir y Amy Gerstler, nuevas traducciones de Paul Celan, Bertolt Brecht, etc., y un artículo sobre poesía caribeña, editado por Ishion Hutchinson.
Premio Pulitzer de poesía
Filólogo, políglota, crítico literario, traductor. Siles Ruiz ha escrito más de veinte libros, la mayoría de los cuales son obras poéticas. También es autor de estudios realizados en publicaciones culturales especializadas en poesía y poetas españoles, así como de otros autores (alemanes en su mayoría), o especializados en la relación entre literatura y filosofía. También es crítico literario y teatral. Como poeta y escritor, ha sido galardonado con el Premi Ocnos, el Premio de la Crítica, el Premio Internacional de Poesía de la Fundación LOEWE y el Premio Generación del 27.
Premios de poesía
Ambos son poetas. Los dos han publicado este año su primera novela. Antonio Lucas debuta con “Buena mar”, la historia de un periodista que decide embarcarse en un pesquero para conocer cómo es la vida y el trabajo de esos hombres que se pasan la vida en el mar para que podamos comer pescado fresco. Alejandro Simón Partal, con “La parcela de tierra”, presenta la historia de un profesor de literatura español que llega a la ciudad portuaria de Boulogne sur Mer en un momento de profunda confusión personal.
Ambos tomarán asiento para hablar de los vasos comunicantes que existen entre ambos géneros y de las diferencias que han detectado durante su proceso creativo. También analizarán si su prosa se ha beneficiado de su experiencia con la poesía o si, por el contrario, han preferido rechazar por completo el género que les convirtió en autores para poder adentrarse en un mundo que no dominaban por curiosidad e inocencia.
Alejandro Simón Partal (Estepona, 1983) es doctor en Filosofía Hispánica, escritor, poeta y profesor universitario. Entre sus obras poéticas destacan “Una buena hora” (Visor, 2019), Premio Internacional de Poesía Hermanos Argensola; y “Pura fuerza” (Pre-Textos, 2017), Premio Arcipreste de Hita. Ha sido autor residente en el Centro de Arte y Tecnología Etopía de Zaragoza y también ha trabajado en universidades de Francia y República Checa. “La parcela de tierra” (Caballo de Troya, 2021) es su primera novela.