Como se genera una supernova

Qué es una supernova

El espacio es grande La ciencia mola. Hablemos de ello. Aunque el centro esté cerrado temporalmente, nos siguen apasionando la ciencia y el espacio. En esta serie, haremos un rápido recorrido por un tema científico o espacial y te daremos una visión general con fotos chulas. El tema de hoy es una supernova.

Al igual que el fuego, las estrellas acaban agotando su combustible. La diferencia es que cuando un fuego agota su combustible, no estalla en algo múltiplo de su tamaño original, ni se colapsa sobre sí mismo para formar materia superdensa.

“Las estrellas masivas queman enormes cantidades de combustible nuclear en sus núcleos, o centros. Esto produce toneladas de energía, por lo que el centro se calienta mucho. El calor genera presión, y la presión creada por la combustión nuclear de una estrella también impide que ésta se colapse.

Una estrella está en equilibrio entre dos fuerzas opuestas. La gravedad de la estrella trata de comprimirla en la bola más pequeña y apretada posible. Pero el combustible nuclear que arde en el núcleo de la estrella crea una fuerte presión hacia el exterior. Este empuje hacia el exterior resiste la presión de la gravedad hacia el interior.

Supernova de colapso del núcleo

Las supernovas de tipo Ia han adquirido gran importancia como la medida de distancia más fiable a distancias cosmológicas, útil a distancias superiores a 1000 Mpc. Un modelo de cómo se produce una supernova de tipo Ia implica la acreción de material a una enana blanca desde una estrella en evolución como compañera binaria. Si la masa acumulada hace que la masa de la enana blanca supere el límite de Chandrasekhar de 1,44 masas solares, se producirá un colapso catastrófico que dará lugar a la supernova. Otro modelo prevé un sistema binario con una enana blanca y otra enana blanca o una estrella de neutrones, el llamado modelo “doblemente degenerado”. A medida que uno de los miembros de la pareja acumula masa, sigue lo que Perlmutter denomina un “lento e implacable acercamiento a una conclusión cataclísmica” a 1,44 masas solares. Una enana blanca implica degeneración de electrones y una estrella de neutrones implica degeneración de neutrones. Un aspecto crítico de estos modelos es que implican que una supernova de tipo Ia se produce cuando la masa supera el umbral de Chandrasekhar de 1,44 masas solares, por lo que todas comienzan esencialmente con la misma masa. Cabría esperar que la producción de energía de la detonación resultante fuera siempre la misma. No es tan sencillo, pero parece que sus curvas de luz están estrechamente relacionadas y se pueden relacionar con una plantilla común. Carroll y Ostlie resumen el carácter de una supernova de tipo Ia con la afirmación de que a máxima luz alcanzan una magnitud máxima media en las bandas de longitud de onda azul y visible de

  Star trek la nueva generación

Estrella de neutrones

Una supernova (PL: supernovae o supernovas) es una potente y luminosa explosión de una estrella. Una supernova se produce durante las últimas etapas evolutivas de una estrella masiva o cuando una enana blanca entra en una fusión nuclear galopante. El objeto original, llamado progenitor, o bien colapsa hasta convertirse en una estrella de neutrones o un agujero negro, o bien se destruye por completo para formar una nebulosa difusa. El pico de luminosidad óptica de una supernova puede ser comparable al de una galaxia entera antes de desvanecerse a lo largo de varias semanas o meses.

  Que generas cuando haces ejercicio

La última supernova observada directamente en la Vía Láctea fue la Supernova de Kepler en 1604, que apareció poco después de la Supernova de Tycho en 1572, ambas visibles a simple vista. Se han encontrado restos de supernovas más recientes, y las observaciones de supernovas en otras galaxias sugieren que se producen en la Vía Láctea una media de tres veces cada siglo. Una supernova en la Vía Láctea sería casi con toda seguridad observable a través de los telescopios astronómicos modernos. La supernova más reciente observada a simple vista fue SN 1987A, la explosión de una estrella supergigante azul en la Gran Nube de Magallanes, un satélite de la Vía Láctea.

Explosión de supernova

Los investigadores están utilizando ordenadores de última generación para construir modelos de supernovas que les permitan comprender estas enormes explosiones. Esta imagen es una simulación por ordenador de la supuesta firma de calor de una supernova, con proyecciones a la izquierda, derecha e inferior.

Una supernova es la colosal explosión de una estrella. Los científicos han identificado varios tipos de supernovas. Una de ellas, denominada supernova de “colapso del núcleo”, se produce en la última etapa de la vida de estrellas masivas que son al menos ocho veces mayores que nuestro Sol. Cuando estas estrellas queman el combustible de sus núcleos, producen calor. Este calor produce una presión que empuja hacia el exterior contra las fuerzas de gravedad que tiran de la estrella hacia el interior. Durante la mayor parte de la vida de una estrella, la gravedad interna y la presión externa están equilibradas y la estrella es estable. Pero a medida que la estrella agota su combustible y comienza a enfriarse, las fuerzas de presión hacia el exterior disminuyen. Cuando la presión desciende lo suficiente en una estrella masiva, la gravedad toma repentinamente el control y la estrella colapsa en cuestión de segundos. Este colapso produce la explosión que llamamos supernova.

  Generador de 4 20ma