Amplificar las voces de los beneficiarios del Fondo Fiduciario de la ONU: ECPAT Francia
Los resultados también revelaron que aproximadamente 1 de cada 4 mujeres se sienten menos seguras en casa, mientras que los conflictos existentes han aumentado en los hogares desde que comenzó la pandemia. Cuando se preguntó a las mujeres por qué se sentían inseguras en casa, citaron el maltrato físico como una de las razones (21%). Algunas mujeres informaron específicamente de que otros miembros de la familia les hacían daño (21%) o de que otras mujeres del hogar sufrían daños (19%).
Los factores de estrés socioeconómico, como la presión financiera, el empleo, la inseguridad alimentaria y las relaciones familiares, destacaron por tener un impacto significativo no sólo en las experiencias de seguridad (o violencia), sino también en el bienestar general de las mujeres.
“La violencia contra las mujeres no es inevitable. Las políticas y los programas adecuados dan resultados. Eso significa estrategias integrales a largo plazo que aborden las causas profundas de la violencia, protejan los derechos de las mujeres y las niñas y promuevan movimientos fuertes y autónomos por los derechos de las mujeres. El cambio es posible, y ahora es el momento de redoblar nuestros esfuerzos para que, juntos, podamos eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas de aquí a 2030”, exhortó el Secretario General de la ONU, António Guterres.
Amal Clooney sobre la violencia sexual en los conflictos
El pasado domingo, una mujer entró en una farmacia de la ciudad francesa de Nancy, uno de los pocos lugares públicos que siguen abiertos después de que el gobierno impusiera un bloqueo nacional para evitar la propagación de un peligroso virus.
Mientras la pandemia de coronavirus obliga a países de todo el mundo a tomar medidas sin precedentes para restringir la circulación de sus ciudadanos, las víctimas de la violencia doméstica se han visto de repente atrapadas en casa con sus parejas maltratadoras. Según los expertos, algunas no pueden -o tienen demasiado miedo- de llamar a la policía.
A medida que se endurecen las medidas de encierro en Europa, organizaciones benéficas y fuerzas policiales dan la voz de alarma ante un posible aumento de la violencia doméstica. Refuge, una importante organización benéfica británica dedicada a la lucha contra la violencia doméstica, declaró el lunes que las llamadas a su teléfono de ayuda habían aumentado un 25% desde que comenzaron las restricciones a la circulación de personas, y que las visitas a su sitio web habían aumentado un 150%.
Estar confinada en casa con el agresor hace a las víctimas más vulnerables, porque no tienen escapatoria. Además, múltiples estudios han descubierto que los acontecimientos emocionalmente estresantes pueden provocar un aumento del comportamiento agresivo en el hogar. Los investigadores detectaron esos picos durante la crisis económica de 2008, cuando se produjeron grandes catástrofes naturales y también durante los grandes torneos de fútbol.
Sexo y violencia durante la Revolución Francesa
Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género son una campaña anual que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre.
Dirigida por la sociedad civil, la campaña cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas a través de la iniciativa del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en 2030. Este año, la ONU celebra los 16 Días bajo el lema “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”.
A pesar de estas tendencias desalentadoras, hay más pruebas que nunca de que la violencia contra las mujeres y las niñas se puede prevenir. Los datos demuestran que el motor más importante del cambio político es un movimiento de mujeres fuerte y autónomo, por lo que la movilización feminista frente a las reacciones contrarias a los derechos es literalmente una cuestión de vida o muerte.
En estos 16 Días, animamos a todo el mundo a participar: desde amplificar las voces de las sobrevivientes y las activistas hasta apoyar a las organizaciones de mujeres y fortalecer los movimientos feministas, todos podemos actuar para empoderar a las sobrevivientes, reducir y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, y proteger los derechos de las mujeres.
Michael O’Neill dice “no” a la violencia contra las mujeres
Los datos se recopilaron en 2013 y pueden no representar fielmente la situación actual. Los ejemplos del Reino Unido se publicaron antes de la salida del país de la Unión Europea el 31 de enero de 2020.
Se basa también en datos de encuestasSíSe utiliza como indicadorSíOtros: Proporción de mujeres que declaran haber sufrido violencia doméstica durante los últimos 12 meses, según la situación de pareja en el momento de la encuesta: Insultos y amenazas verbales entre los que se repiten Chantaje emocional; Presión psicológica entre los que se repiten Entre los que se repiten Acoso psicológico; Agresión física entre los que se repiten; Violación y otro acto sexual forzado; Indicador global de violencia doméstica.
Periodo de referenciaNo hay información disponibleFrecuencia de actualizaciónOtrosInformación adicional: Desde 2012 se está realizando en Francia una nueva encuesta sobre violencia de género. Realizada por el INED, implicará a ambos sexos, y su amplia muestra (17.500 mujeres y otros tantos hombres) permitirá también investigar el fenómeno de la violencia en grupos sociales más reducidos.