Diferencias de genero en espaãƒâ±a

Estadísticas sobre desigualdad de género

Ainhoa Herrarte Afiliación: Dpto. Análisis Económico: Teoría Económica e Historia Económica, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, Ctra. de Colmenar Viejo, km. 15, 28049 Madrid, España

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite la reutilización, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

El enfoque en España se basa en dos aspectos. En primer lugar, España es uno de los países europeos más afectados por la pandemia. En segundo lugar, la convergencia del país hacia la igualdad de género en las tasas de empleo ha sido una de las más altas y rápidas de Europa, con un aumento de la tasa relativa de empleo femenino-masculino de 0,51 en 1995 (la más baja de los países de la UE-15) a 0,84 en 2020, según datos de Eurostat.

Nuestros principales resultados sugieren que durante el periodo de bloqueo estricto ha habido una tendencia a volver a los patrones tradicionales de género familiar para gestionar el equilibrio entre la vida laboral y familiar, especialmente cuando hay niños pequeños en los hogares encabezados por hombres. Sin embargo, esta regresión hacia una división menos igualitaria del trabajo remunerado y no remunerado parece ser una consecuencia a corto plazo de la pandemia. La naturaleza del sector de actividad (esencial o no esencial) también ha desempeñado un papel clave en la configuración de la brecha de género dentro del hogar en las horas de trabajo remunerado entre las parejas empleadas a tiempo completo en España. Más concretamente, nuestros resultados revelan que durante el periodo de recuperación parcial en medio de cierres parciales (2020.Q4), la brecha de género ha aumentado en los hogares encabezados por hombres con parejas femeninas empleadas en sectores no esenciales.

  Penas por violencia de genero en espaãƒâ±a

Índice de desigualdad de género

En términos de empleo, el impacto de la pandemia varía significativamente según los sectores. La anterior crisis económica (que afectó especialmente a determinados sectores, como el de la construcción) contribuyó a reducir la brecha de desempleo entre hombres y mujeres. Las tasas de empleo en algunos sectores, como las industrias financieras y de seguros o las Administraciones Públicas, son más resistentes en comparación con otros campos de actividad, como las artes, o servicios como el comercio, el transporte y la hostelería.

En este sentido, la educación tiene un enorme impacto en las oportunidades de conseguir y mantener un empleo, y contribuye a reducir las diferencias de representatividad entre población y ocupación. La educación es más importante para las mujeres: en los niveles educativos superiores, las diferencias de género en las tasas de desempleo disminuyen. “Esto indica que la educación se convierte en un elemento definitorio para los trabajadores, especialmente para las mujeres”, afirma el economista. La diferencia entre hombres y mujeres en el grupo de analfabetos es de 19,55 puntos porcentuales. En los grupos de educación superior, esta diferencia se reduce a 1,2 puntos porcentuales.

Índice de igualdad de género

La lucha por los derechos de la mujer en España ha sido un proceso de décadas. Desde la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana” de Marie Gouze en 1791, muchas mujeres, y muchos hombres, han luchado por desmantelar los anticuados roles de género. Uno de los pasos más importantes fue el sufragio femenino, que se introdujo por primera vez en España en la Constitución de 1931, durante la Segunda República, de la mano de Clara Campoamor.

  Avances en igualdad de genero en espaãƒâ±a

Gracias a figuras como Campoamor, las mujeres en España desempeñan actualmente un papel activo en la sociedad, ocupando altos cargos tanto en el gobierno como en el sector privado. Sin embargo, las desigualdades persisten. Esto se refleja fácilmente en los salarios: según los últimos datos, el salario medio bruto de una mujer era el 80,5 por ciento del de un hombre. La diferencia era aún mayor en el caso del salario más frecuente de las mujeres, que era el 73 por ciento del de sus homólogos masculinos.

Según los últimos estudios, las mujeres corren en general un mayor riesgo de pobreza y exclusión social que los hombres, sobre todo las que tienen un bajo nivel educativo a una edad temprana. La menor tasa de actividad, los salarios más bajos y la mayor participación en sectores con empleos a tiempo parcial y precarios son algunos de los factores que explican la incidencia de la pobreza entre las mujeres. Otra razón es que los hogares monoparentales corren un riesgo mucho mayor de caer en la pobreza, y la mayoría de los hogares monoparentales en España están encabezados por madres solteras.

Igualdad de género Alemania

Se analizaron las diferencias de género en los componentes del consumo de alcohol, el consumo peligroso de alcohol y los patrones de consumo de alcohol entre los españoles. El estudio se realizó en otoño de 1992 en 2.500 individuos, de 14 a 70 años, que vivían en la región de Castilla y León (España). Los varones bebían con más frecuencia (con una elevada ingesta de alcohol), tenían más probabilidades de ser bebedores peligrosos y empezaban a beber antes que las mujeres. Ambos sexos bebían cerveza de forma similar, pero no vino ni licores. Hombres y mujeres dieron razones similares para beber y mostraron patrones similares de consumo “familiar”, aunque se encontraron diferencias de sexo en otros patrones de consumo de alcohol. Se discutió la relevancia de los resultados.

  Noticias de violencia de genero en espaãƒâ±a