Desigualdad de genero mundial

Artículo sobre igualdad de género

En esta entrada presentamos datos e investigaciones sobre las desigualdades económicas entre hombres y mujeres. Siempre que los datos lo permiten, también analizamos cómo han ido cambiando estas desigualdades a lo largo del tiempo. Como mostramos, aunque las desigualdades económicas entre hombres y mujeres siguen siendo comunes y grandes, hoy en día son menores que hace algunas décadas.

Las estimaciones que se muestran aquí corresponden a las diferencias entre los ingresos medios por hora de hombres y mujeres (expresados como porcentaje de los ingresos medios por hora de los hombres), y abarcan a todos los trabajadores, independientemente de que trabajen a tiempo completo o parcial.1 Como podemos ver (i) en la mayoría de los países, la diferencia es positiva: las mujeres ganan menos que los hombres; y (ii) existen grandes diferencias en la magnitud de esta diferencia entre países. (Nota: según esta medida, la diferencia salarial entre hombres y mujeres puede ser positiva o negativa. Si es negativa, significa que, por hora, los hombres ganan de media menos que las mujeres. Esto ocurre en algunos países, como Malasia).

En la mayoría de los países, la diferencia salarial entre hombres y mujeres ha disminuido en las dos últimas décadas¿Cómo está cambiando la diferencia salarial entre hombres y mujeres a lo largo del tiempo? Para responder a esta pregunta, veamos este gráfico que muestra las estimaciones disponibles de la OCDE. Estas estimaciones incluyen a los Estados miembros de la OCDE, así como a otros países no miembros, y constituyen la serie más larga disponible de datos entre países sobre la diferencia salarial entre hombres y mujeres que conocemos. En algunos casos, la reducción es notable. En el Reino Unido, por ejemplo, la brecha se redujo de casi el 50% en 1970 a alrededor del 17% en 2016.Estas estimaciones no son directamente comparables con las de la OIT, porque la brecha salarial se mide de manera ligeramente diferente aquí: Las estimaciones de la OCDE se refieren a las diferencias porcentuales en la mediana de los ingresos (es decir, la brecha capta aquí las diferencias entre hombres y mujeres en la parte media de la distribución de los ingresos); y cubren solo los empleados a tiempo completo y los trabajadores autónomos (es decir, la brecha excluye aquí las disparidades que surgen de las diferencias en los salarios por hora para los trabajadores a tiempo parcial y a tiempo completo).Sin embargo, los datos de la OIT muestran tendencias similares para el período 2000-2015.La conclusión es que en la mayoría de los países con datos disponibles, la brecha salarial de género ha disminuido en las últimas dos décadas.

  Caracteristicas de la desigualdad de genero

Informe sobre la brecha mundial de género wikipedia

Los últimos datos disponibles sobre el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 muestran que el mundo no va por buen camino para alcanzar la igualdad de género en 2030. Harán falta otros 286 años para cerrar la brecha global de género. Casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física o sexual al menos una vez en su vida. El 85% de los directores ejecutivos de Fortune 500 son hombres.

Para poner de relieve estas cuestiones, ONU Mujeres estará presente en Davos, donde se celebra la reunión anual del Foro Económico Mundial del 16 al 20 de enero de 2023. Durante esta semana y bajo el paraguas de Generation Equality, la principal iniciativa mundial para acelerar la inversión y la implementación en materia de igualdad de género, ONU Mujeres encabezará conversaciones centradas en soluciones con líderes de gobiernos, empresas y organizaciones de la sociedad civil.

  Desigualdad de genero en las escuelas

Con el apoyo de los campeones HeForShe de ONU Mujeres, HCL y DP World, y a través de una serie de mesas redondas, charlas al aire libre, vídeos diarios y momentos destacados en las redes sociales, ONU Mujeres se centrará en la igualdad de género y pedirá a todas las empresas que se sumen a los esfuerzos mundiales para lograr la igualdad de género asumiendo nuevos compromisos o ampliando los ya existentes.

Índice de igualdad de género en el mundo

El Foro Económico Mundial elabora y publica cada año el Índice Mundial de la Brecha de Género. Este informe mide el alcance de las diferencias de género en cuatro dimensiones clave: Participación y Oportunidades Económicas, Logros Educativos, Salud y Supervivencia, y Empoderamiento Político, y luego da a cada país una clasificación entre 0,000 (o 0%, la menor igualdad de género posible) y 1,000 (100%, la mayor igualdad de género posible). Los análisis de cada país pretenden servir de base para diseñar medidas eficaces para reducir las brechas de género. La edición 2021 del Índice Global de Brechas de Género estudió y clasificó a 156 países y territorios de todo el mundo.

Entre los diez primeros países en igualdad de género figuran cuatro países nórdicos: Islandia, Noruega, Finlandia y Suecia; así como sus vecinos europeos Irlanda, Suiza y Lituania (el único país de Europa del Este); el país de Asia-Pacífico Nueva Zelanda; y dos países de África Subsahariana, Ruanda y Namibia. Islandia conservó el primer puesto por duodécimo año consecutivo, con una subida de más de un punto porcentual, hasta el 89,2%.

Estadísticas sobre desigualdad de género

El Informe “evalúa a los países en función de lo bien que reparten sus recursos y oportunidades entre sus poblaciones masculina y femenina, independientemente de los niveles globales de estos recursos y oportunidades”[2]. “Al proporcionar un marco comprensible para evaluar y comparar las brechas de género a escala mundial y revelar los países que son modelos a seguir en el reparto equitativo de estos recursos entre mujeres y hombres, el Informe sirve de catalizador para una mayor concienciación, así como para un mayor intercambio entre los responsables políticos”[2].

  Como solucionar la desigualdad de genero

El Índice de Brecha de Género del informe clasifica a los países según la brecha de género calculada entre mujeres y hombres en cuatro áreas clave: salud, educación, economía y política, para calibrar el estado de la igualdad de género en un país.

Trece de las catorce variables utilizadas para crear el índice proceden de indicadores de “datos duros” disponibles públicamente de organizaciones internacionales, como la Organización Internacional del Trabajo, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y la Organización Mundial de la Salud[4].