Desigualdad de genero en mexico

Desigualdad de género en la India

En los últimos cuatro años, los líderes empresariales y los empleados mexicanos se han vuelto significativamente más conscientes de la diversidad y la equidad de género en los lugares de trabajo y del valor de promoverla. Durante el mismo periodo, la diversidad de género ha cobrado mayor importancia en las agendas estratégicas de las organizaciones. Sin embargo, las creencias sociales y los prejuicios de género siguen creando un contexto adverso para las mujeres en las empresas, frenando el avance hacia la paridad de género en México.

Actualmente, el 80 por ciento de los empleados encuestados dice que sus organizaciones están comprometidas con la diversidad de género, frente al 68 por ciento en 2017, y el 60 por ciento dice que la diversidad contribuye a un mejor ambiente de trabajo. Además, los beneficios económicos de la paridad de género se perciben más ampliamente: el porcentaje que relaciona la paridad con un mejor desempeño de la empresa ha aumentado de 28 por ciento en 2017 a 38 por ciento en la actualidad.

Pero no todo son buenas noticias. Las creencias sociales y los sesgos de género en México siguen fomentando un ambiente adverso para las mujeres en las empresas. Según los resultados de la última Encuesta Mundial de Valores, una de cada cinco personas en México está de acuerdo en que los hombres son mejores ejecutivos que las mujeres por su género, y la misma proporción dice que tener un título universitario es más importante para un hombre que para una mujer.

Desigualdad de género en el mundo

Este blog forma parte de una serie de estudiantes del Instituto de Ciencias Políticas de París que entrevistaron a reformistas que trabajan en iniciativas reconocidas por la Red de Líderes de OGP. Lea la serie aquí.

  Tfg desigualdad de genero

A pesar de que México es un líder de la transformación de géneroLos gobiernos que participan en la OGP están incorporando la perspectiva de género a las áreas políticas más populares, asegurando la diversidad en los procesos participativos, y apuntando específicamente a las brechas de género en las políticas para abordar la igualdad de gov… sigue estando entre los países más bajos en la distribución desproporcionada del trabajo no remunerado entre hombres y mujeres. Los datos recogidos por la OCDE muestran que, de media, las mujeres mexicanas dedican aproximadamente 6,5 horas al día a realizar trabajo doméstico no remunerado, que puede incluir las tareas del hogar, el cuidado de niños y/o adultos y las compras, entre otras. Esta carga es exagerada para las mujeres que participan en la fuerza laboral remunerada y que deben cuidar a sus hijos mientras trabajan. Por ello, la urgencia de atender los servicios de cuidado infravalorados es vital para el movimiento por la igualdad de género en México.

Índice de desigualdad de género en México

El índice de brecha de género para México en comparación con otros países. El índice de brecha de género es una de las muchas medidas multidimensionales de la desigualdad de género. El Foro Económico Mundial calificó a México con un 0,69 y se ubicó en el puesto 68 de 136 países en 2013[1].

La desigualdad de género en México se refiere a la disparidad de libertades en materia de salud, educación y capacidades económicas y políticas entre hombres y mujeres en México[2][1], que ha ido disminuyendo a lo largo de la historia, pero que sigue persistiendo en muchas formas, como la disparidad en la representación y participación política de las mujeres, la brecha salarial de género y los altos índices de violencia doméstica y feminicidio. A partir de 2016, el Foro Económico Mundial ubica a México en el lugar 66 en términos de igualdad de género de 144 países[3] La desigualdad estructural de género es relativamente homogénea entre los estados mexicanos ya que hay muy pocas diferencias regionales en las desigualdades presentes[4].

  Desigualdad de genero soluciones

La siguiente tabla compara los datos de toda la población para dos géneros en varias medidas estadísticas de desigualdad, según los datos más recientes disponibles en la base de datos de estadísticas de género del Banco Mundial[5] Las estadísticas de desempleo se calculan con base en el método de cálculo de la Organización Internacional del Trabajo (o OIT).

Clasificación de las diferencias de género

Esto tiene que cambiar. No sólo por razones morales y éticas, no sólo por una cuestión de justicia, sino también por razones económicas. Como señalamos en la Revisión de las Políticas de Género en México que realizamos en 2017, si México redujera a la mitad la brecha de género en la participación de la fuerza laboral, podría potencialmente añadir 0,16 puntos porcentuales a la tasa anual de crecimiento del PIB per cápita, hasta alcanzar el 2,46% anual. Esto se traduciría en un aumento de alrededor de 1.100 dólares en el PIB per cápita, uno de los mayores beneficios de una mayor igualdad de género en México.

México ha tomado medidas importantes para promover la igualdad y cerrar las brechas de género. Entre ellas, la introducción de cuotas de género en el poder legislativo en 2002, luego en 2008 y 2014; el Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2015-2018; y la obligación de los partidos políticos de promover la paridad de género en las candidaturas y de destinar el 3% de su gasto ordinario a la formación de mujeres.

  Desigualdad de genero laboral

Es fundamental mejorar la disponibilidad y la calidad de los servicios de atención y educación de la primera infancia para reducir la carga de trabajo no remunerado, especialmente entre las madres. Unos servicios de educación y atención a la primera infancia eficaces y asequibles facilitan la participación de las mujeres en el mercado laboral, al tiempo que ofrecen a los niños mejores oportunidades en la fase de aprendizaje esencial. Los niños también se beneficiarán de tener sus comidas a una hora estable y programada, y de socializar en un entorno bien cuidado y supervisado.