Cómo prevenir la violencia
La Comisión ha propuesto una nueva legislación para combatir la violencia contra las mujeres y la violencia doméstica. La propuesta abarca los ámbitos de la prevención, la protección, el acceso a la justicia, el apoyo, la coordinación y la cooperación entre autoridades. Más información en el vídeo.
8 MARZO 2023Estudio de apoyo a la evaluación de impacto sobre la prevención y la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia domésticaInglés(1.56 MB – PDF)Descargar8 MARZO 2022Propuesta de Directiva sobre la lucha contra la violencia contra las mujeres y la violencia domésticaInglés(573.74 KB – HTML)DescargarOtros idiomas (23)8 MARZO 2022Informe de evaluación de impactoInglés(3. 47 MB – PDF)Descargar3 DE FEBRERO DE 2023Hoja informativa – Desmontando mitos – Mutilación genital femenina (MGF)Inglés(59.12 KB – PDF)Descargar23 DE NOVIEMBRE DE 2021Hoja informativa – Pongamos fin a la violencia contra las mujeresInglés(821.19 KB – PDF)Descargar16 DE MARZO DE 2016Hoja informativa – Convenio de Estambul – Combatir la violencia contra las mujeres – 2016Inglés(465.85 KB – PDF)Descargar
Declaración conjunta – 24 de noviembre de 2022Proteger los derechos de las víctimasFinanciación de campañas por la UE – Solicite una subvenciónIntercambio de buenas prácticas – Programa de aprendizaje mutuo en igualdad de géneroCampaña Non.No.Nein. Di ¡No! No más violencia contra las mujeres
Unicef violencia de género
La violencia tiene enormes consecuencias sanitarias y sociales. La violencia causa muchas muertes cada día, especialmente entre los hombres jóvenes y los niños. Además de estas muertes, muchos más hombres, mujeres, niños y niñas sufren lesiones, discapacidad y mala salud como consecuencia de la violencia.
La exposición a la violencia puede aumentar el riesgo de tabaquismo, alcoholismo y drogadicción; enfermedades mentales y suicidio; enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes y cáncer; enfermedades infecciosas como el VIH, y problemas sociales como la delincuencia y el aumento de la violencia.
Sin embargo, la violencia puede prevenirse. Un enfoque de salud pública de cuatro pasos ofrece un marco útil para prevenir la violencia, que incluye (1) definir el problema; (2) identificar las causas y los factores de riesgo; (3) diseñar y probar las intervenciones, y (4) aplicar y ampliar las intervenciones eficaces, con el apoyo de un seguimiento y una evaluación continuos.
Si no se presta atención a la violencia, no se puede garantizar la salud y el bienestar para todos en todas las edades en la Región de las Américas. Prevenir y responder a la violencia es fundamental para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las Américas.
Violencia de género
Métodos: Entre julio y octubre de 2020 se realizó una encuesta transversal en línea a personas que trabajan en la prevención y respuesta a la violencia de género en Kenia, Uganda, Nigeria y Sudáfrica. Se identificó una muestra de conveniencia a través de búsquedas en Internet, contactos de consultores en el país y listas de servidores y grupos de trabajo técnicos pertinentes. Se realizaron análisis descriptivos con el programa SPSS.
Además de impedir el acceso a los servicios contra la violencia de género, las restricciones de movimiento impuestas por el gobierno dejaron a las mujeres atrapadas en casa con sus agresores en un contexto de creciente estrés interpersonal y económico (1). El resultado fue un aumento aparentemente espectacular de los casos de violencia de género. En Kenia, las llamadas a la línea telefónica nacional de atención a la violencia de género aumentaron un 775% en marzo y abril de 2020 (24), lo que se tradujo en 3.650 casos adicionales de violencia de género registrados entre marzo y julio (25). En Nigeria, los datos recopilados por el gobierno de dos tercios de los estados demostraron un aumento del 149% en las denuncias de VG de marzo a abril de 2020 (26). En Sudáfrica, una línea telefónica nacional de asesoramiento llamada Lifeline SA documentó un aumento del 500% en el número de llamadas por violencia de género en los 2 meses posteriores al inicio del bloqueo (27). Mientras tanto, en abril de 2020 se denunciaron 3.280 casos de violencia de género a la policía en Uganda, en comparación con un promedio mensual de 1.137 casos en 2019 (28). Aunque las líneas directas no miden con precisión la incidencia de la violencia de género, los cambios en el volumen de llamadas pueden sugerir cambios en la incidencia, especialmente al principio de una crisis, cuando no se dispone de encuestas rigurosas.
Definición de violencia de género
La violencia contra las mujeres se puede prevenir. Nuestro objetivo es detener la violencia contra las mujeres antes de que empiece. Para ello, tenemos que entender los factores que impulsan la violencia de género y lo que podemos hacer, como sociedad, para prevenirla.
La desigualdad de género crea las condiciones subyacentes de la violencia contra las mujeres. Existe a muchos niveles en nuestra sociedad: desde cómo vemos y valoramos a hombres y mujeres, hasta factores económicos como la diferencia salarial entre hombres y mujeres, pasando por los roles y expectativas familiares y relacionales. Existe una asociación fuerte y consistente entre la desigualdad de género y la violencia contra las mujeres.
Muchas otras formas de discriminación y desigualdad estructurales y sistémicas influyen en la prevalencia y la dinámica de la violencia contra las mujeres. Entre ellas se encuentran el racismo, el capacitismo, el edadismo, la heteronormatividad, el cisexismo, la discriminación de clase y, en el caso de las mujeres aborígenes y de las isleñas del Estrecho de Torres, los efectos permanentes del colonialismo.
Cuando las sociedades, las instituciones o las comunidades apoyan o aprueban la violencia contra las mujeres, los niveles de dicha violencia son más elevados. Los hombres que tienen estas creencias son más propensos a cometer actos de violencia contra las mujeres. La condonación de la violencia contra las mujeres se produce de muchas maneras, a través de prácticas que justifican, excusan o trivializan esta violencia o desplazan la culpa del agresor a la víctima.