Lazos contra la violencia de genero

Diferencia entre violencia doméstica y violencia de género

– Examina cómo tu familia y tu comunidad perpetúan los roles de género tradicionales no equitativos atribuidos a mujeres y hombres, niñas y niños, y trata de influir en el desarrollo de normas y prácticas de género transformadoras y equitativas.

Desde 1991, durante más de 30 años, la comunidad mundial ha organizado actividades para conmemorar los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género. La Campaña incorpora cuatro conmemoraciones importantes: el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el 25 de noviembre; el Día de los Defensores de los Derechos Humanos, el 29 de noviembre; el Día Mundial de la Lucha contra el Sida, el 1 de diciembre; y el Día de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre.

Durante este periodo, los activistas de los derechos de la mujer han celebrado el 25 de noviembre como día en honor a las hermanas Mirabal, tres activistas políticas de la República Dominicana brutalmente asesinadas en 1960 por orden del gobernante del país, el difunto Rafael Trujillo.

El lema de este año “¡Únete! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”, se enmarca en la Campaña ÚNETE del Secretario General de las Naciones Unidas, lanzada hace 14 años. El objetivo de esta iniciativa es impulsar la acción para prevenir y poner fin a la violencia contra las mujeres en todo el mundo, cuestionar las normas de género perjudiciales y acabar con la impunidad, el silencio y el estigma que han permitido que la violencia contra las mujeres y las niñas alcance proporciones pandémicas.

Violencia contra las mujeres: artículo

Cuando se producen catástrofes naturales, suelen acarrear más calamidades para las mujeres y niñas vulnerables. Al concluir los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, queremos arrojar luz sobre esta conexión, a menudo pasada por alto, entre el cambio climático y la violencia de género. Los estudios indican que las mujeres y las niñas tienen hasta 14 veces más probabilidades de sufrir daños durante una catástrofe. Para las que sobreviven, los desastres inducidos por el clima pueden amplificar las desigualdades de género, haciéndolas más vulnerables a la violencia de género, incluso cuando la vida para los demás puede volver a la normalidad.

  Cuentos contra la violencia de genero

Actualmente, África Oriental está sufriendo su peor sequía en 40 años, que afecta a más de 37 millones de personas. Para 2030, hasta 86.000 kenianos se verán afectados por el aumento del nivel del mar y de la temperatura de los océanos, lo que amplificará las inundaciones costeras y la intensidad de las tormentas.

La sequía aumenta el estrés en las comunidades, lo que puede llevar a prácticas patriarcales más conservadoras como la preferencia por los hijos varones, la alimentación diferenciada, el matrimonio infantil y la violencia de pareja. Las mujeres también corren un mayor riesgo de acaparamiento de tierras, ya que se desplazan para proteger sus tierras y recursos naturales. En Somalia, que es el cuarto país del mundo con mayor desigualdad de género, el cambio climático y la violencia de género son generalizados y graves.

Ejemplos de violencia contra las mujeres

El proyecto Corta Todos los Lazos tiene como objetivo abordar la Violencia de Género (VG) a través del diseño, implementación y validación de un Programa de Formación y Educación basado en la gamificación y las nuevas tecnologías para sensibilizar, prevenir y reducir la VG entre jóvenes de 14 a 17 años en seis institutos de Barcelona, Madrid y Milán.

Coordinadora del proyecto, es una organización sin ánimo de lucro designada servicio público por el gobierno que inició su andadura en los años 80. ABD imparte más de 100 programas que pretenden superar situaciones de vulnerabilidad o exclusión social: drogodependencias y enfermedades asociadas, emigración, violencia en el ámbito familiar, maternidad precoz, discapacidad, salud mental, o carencia de bienes básicos como vivienda y empleo… Los programas se dirigen a más de 100.000 personas que son atendidas cada año. ABD, como socio principal, se encarga del Comité Directivo y de la coordinación general de la acción a nivel operativo, de seguimiento, administrativo y de evaluación. ABD también se encarga de la ejecución del proyecto en Barcelona y Madrid, la evaluación de impacto y la campaña de presión a escala nacional y de la UE. También aportan su experiencia en la formación para la prevención de la violencia y la discriminación en el contexto educativo, especializándose en la formación en secundaria para combatir la Violencia de Género.

  Pacto estatal contra la violencia de genero

Violencia de género

Nota del Editor: El siguiente ensayo es una versión editada del Resumen Ejecutivo del Mapa Familiar Mundial 2019: Los lazos que unen: ¿Es la fe una fuerza global para el bien o para el mal en la familia?, un nuevo informe publicado hoy por el Instituto de Estudios sobre la Familia y la Institución Wheatley. Vea la presentación del informe y un debate sobre sus conclusiones en The Brookings Institution.

¿Fomenta la religión la solidaridad o alimenta el conflicto y la desigualdad? Los titulares de hoy sugieren que la respuesta es “sí” a ambas cosas. Sí, como nos enseñó Emile Durkheim, la religión puede ser y es una fuerza de solidaridad, pero al mismo tiempo, como nos enseñó Max Weber, la religión puede ser y es también una fuerza de conflicto y desigualdad. En el Mapa Mundial de las Familias 2019, nos planteamos una cuestión más específica: ¿es la religión una fuerza para el bien o para el mal en las familias de todo el mundo?

Nuestro informe responde a esta pregunta analizando la relación entre la religión y cuatro resultados importantes -calidad de la relación, fertilidad, violencia doméstica e infidelidad- en 11 países de América, Europa y Oceanía. Estas cuestiones son especialmente relevantes en una época marcada por lo que el New York Times ha denominado el auge del postfamilismo en los países en desarrollo, donde el matrimonio y la maternidad están en retroceso en la mayoría de los países de renta alta. La fe puede amortiguar este giro postfamiliar, tanto dando un significado y una importancia particulares a la vida familiar como ofreciendo normas y redes que fomenten la solidaridad familiar. Pero estas cuestiones también son importantes, ya que la religión puede ser una fuerza que legitime la desigualdad de género o la violencia en la familia, una preocupación que ha adquirido especial relevancia a la luz de los recientes titulares sobre religión, violencia doméstica y abuso sexual infantil.

  Camisetas contra la violencia de genero mujer