Quién violencia
Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género son una campaña anual que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el Día Internacional de los Derechos Humanos, el 10 de diciembre.
Dirigida por la sociedad civil, la campaña cuenta con el apoyo de las Naciones Unidas a través de la iniciativa del Secretario General ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en 2030. Este año, la ONU celebra los 16 Días bajo el lema “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas”.
A pesar de estas tendencias desalentadoras, hay más pruebas que nunca de que la violencia contra las mujeres y las niñas se puede prevenir. Los datos demuestran que el motor más importante del cambio político es un movimiento de mujeres fuerte y autónomo, por lo que la movilización feminista frente a las reacciones contrarias a los derechos es literalmente una cuestión de vida o muerte.
En estos 16 Días, animamos a todo el mundo a participar: desde amplificar las voces de las sobrevivientes y las activistas hasta apoyar a las organizaciones de mujeres y fortalecer los movimientos feministas, todos podemos actuar para empoderar a las sobrevivientes, reducir y prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas, y proteger los derechos de las mujeres.
Días internacionales
Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género son una campaña mundial anual iniciada por el Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres (CWGL) que se extiende desde el 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres, hasta el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
La campaña se ha centrado recientemente en las intersecciones del militarismo y la violencia contra las mujeres, y este tema continuará durante la campaña de 2012 “De la paz en el hogar a la paz en el mundo: Desafiemos al militarismo y pongamos fin a la violencia contra las mujeres”.
El militarismo perjudica a toda la sociedad y sigue siendo una de las principales fuentes y causas de violencia contra las mujeres. El militarismo privilegia formas violentas de masculinidad, promueve la violencia como medio de resolución de conflictos, facilita la proliferación de armas y desvía recursos de las actividades de igualdad de género, desarrollo sostenible y prevención de conflictos. El militarismo no sólo tiene repercusiones materiales e institucionales, sino que moldea actitudes culturales y psicológicas y refuerza roles de género rígidos que subordinan a las mujeres a los hombres en las esferas pública y privada.
Día de los Derechos Humanos 2022
El 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cuando #NaranjaElMundo para mostrar nuestra solidaridad con las víctimas y supervivientes, y damos el pistoletazo de salida a los 16 días de activismo para acabar con la violencia de género. También es el 2º aniversario del Plan de Acción de Género III de la UE (PAG III).
Los 16 días de activismo contra la violencia de género son una campaña mundial anual que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se prolonga hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos. Consulta estos datos y cifras sobre la violencia de género.
En todo el mundo, 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia a lo largo de su vida. La violencia contra las mujeres y las niñas adopta muchas formas: desde violencia doméstica; ciberviolencia; violencia sexual; violencia psicológica; violencia económica; feminicidio; hasta violencia sexual relacionada con los conflictos. Esto es una realidad incluso en Europa. La situación es alarmante y deplorable.
En vísperas del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se celebra el 25 de noviembre, la Comisión Europea y la Alta Representante y Vicepresidenta, Josep Borrell, emitieron la siguiente declaración
Días internacionales de noviembre
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por su identidad de mujeres y activistas. Su único delito fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. En consecuencia, para consolidar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.