Cedaw
La Asamblea General de las Naciones Unidas ha designado el 25 de noviembre como el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (Resolución 54/134)[1] La premisa de este día es concienciar a todo el mundo de que las mujeres son víctimas de violaciones, violencia doméstica y otras formas de violencia; además, uno de los objetivos del día es poner de relieve que la magnitud y la verdadera naturaleza del problema a menudo se ocultan. Para 2014, el tema oficial enmarcado en la campaña del Secretario General de la ONU ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres, es “Naranja tu barrio”[2] Para 2018, el tema oficial es “Naranja el mundo:#HearMeToo”, para 2019 es “Naranja el mundo: Generation Equality Stands Against Rape”, para 2020 es “Orange the World: Fund, Respond, Prevent, Collect!” y para 2021 es “Orange the World: Acabemos ya con la violencia contra las mujeres”.
Históricamente, la fecha se basa en la fecha del asesinato en 1960 de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas en la República Dominicana; los asesinatos fueron ordenados por el dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961).[1] En 1981, las activistas de los Encuentros Feministas de América Latina y el Caribe marcaron el 25 de noviembre como día para combatir y concienciar sobre la violencia contra las mujeres en general; el 7 de febrero de 2000, la fecha recibió su resolución oficial de las Naciones Unidas (ONU).[1][3][4].
Estadísticas sobre violencia doméstica
El 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por su identidad de mujeres y activistas. Su único delito fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Trujillo (1930-1961). En 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 48/104 para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que define este tipo de violencia como “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada”. En consecuencia, para consolidar esta decisión, en 1999 la Asamblea General proclamó el 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Naranja en el mundo
Los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género son una campaña internacional anual que comienza el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y se extiende hasta el 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos.
La campaña fue iniciada por activistas en la inauguración del Women’s Global Leadership Institute en 1991. Sigue siendo coordinada cada año por el Centro para el Liderazgo Global de las Mujeres. Personas y organizaciones de todo el mundo la utilizan como estrategia organizativa para pedir la prevención y eliminación de la violencia contra las mujeres y las niñas.
En apoyo de esta iniciativa de la sociedad civil, el Secretario General de las Naciones Unidas lanzó en 2008 la campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres en 2030, que se desarrolla paralelamente a los 16 Días de Activismo.
Cada año, la campaña ÚNETE se centra en un tema específico. El tema de este año es “¡ÚNETE! Activismo para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas” e invita a todos a desempeñar su papel para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, mostrar apoyo y solidaridad a los activistas por los derechos de las mujeres y resistirse al retroceso de los derechos de las mujeres. Puede acceder a la nota conceptual aquí.
25 de noviembre
Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, establecido en 1999 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Este día también se conoce como Día Naranja porque ONU Mujeres reconoce mundialmente el color naranja como símbolo de un futuro sin violencia contra las mujeres.
Las mujeres y las niñas siguen sufriendo discriminación y violencia en todo el mundo. La igualdad de género no es sólo un derecho humano fundamental, sino una condición necesaria para un mundo próspero, sostenible y pacífico.
La violencia contra las mujeres no es sólo un delito, es la violación de los derechos humanos más extendida y generalizada. Hay un hilo rojo que abarca dos aniversarios significativos. Por un lado, el 25 de noviembre se conmemora la lucha contra “todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada” (Declaración de la ONU sobre la eliminación de la violencia contra la mujer 1993); por otro, el 10 de diciembre se celebra la Declaración Universal de los Derechos Humanos.