Alto a la violencia de género
En cada uno de los tres emplazamientos de los dos países detallados anteriormente, asistentes de investigación (AR) locales formados reclutaron y dieron su consentimiento a 200 miembros de la comunidad (de 15 años o más) para rellenar la Escala de Normas Sociales y Creencias sobre la Violencia de Género. El marco de muestreo se estratificó por grupo de edad (15-18, 19-24, 25-45, 46+ años) y sexo con un objetivo de 25 personas por combinación de grupo de edad/sexo. Tal y como sugirieron los equipos nacionales, los AR masculinos reclutaron y entrevistaron a miembros masculinos de la comunidad y las AR femeninas reclutaron y entrevistaron a miembros femeninos de la comunidad. Cada AR reclutó a participantes de todos los grupos de edad. Cada mañana, la AR partía de un punto central determinado por el coordinador de la investigación. Se ponía en contacto con una de cada tres casas/viviendas a ambos lados de la calle/camino. Si no había nadie en casa, la persona no estaba dispuesta a participar o la persona no coincidía con el objetivo de muestreo por sexo/edad, el AR se dirigía a la siguiente casa/vivienda. Una vez que un AR identificaba y daba su consentimiento a un participante elegible en el hogar y completaba la escala, el AR iniciaba el proceso para identificar al siguiente participante elegible yendo a la siguiente tercera casa/vivienda en la calle/camino. Sólo un miembro elegible del hogar completó la escala.
Igualdad de género en las aulas
Contribuir a una cultura universitaria que no tolere y prevenga activamente la violencia es responsabilidad de todos nosotros. El Centro de Género y LGBTQIA colabora estrechamente con socios del campus y de la comunidad para crear mensajes y programas destinados a la prevención de la violencia de género, incluida la violencia sexual y en las relaciones, el acoso y los prejuicios basados en el género y el acecho. Estos esfuerzos de prevención incluyen:
Para obtener más información sobre nuestros eventos, visite el calendario de eventos del Centro de Género y LGBTQIA o visítenos en PhoenixCONNECT. Si tienes una idea para un evento o programa de colaboración, ¡ponte en contacto con nosotros! Aquí tienes algunos eventos y campañas anuales que debes tener en cuenta:
Cuando las personas deciden cometer actos de violencia contra las mujeres, violencia sexual, violencia en las relaciones, acoso o acecho, lo hacen para ejercer poder y control sobre otra persona. Estos actos de prejuicio, acoso y violencia se cometen en el contexto de una cultura que promueve y tolera la violencia, específicamente hacia las niñas, las mujeres y las personas con identidades históricamente maraginalizadas. Para prevenir la violencia en nuestros campus, no sólo debemos responsabilizar a los agresores, sino también trabajar para cambiar la cultura hacia una cultura que no tolere la violencia. A continuación se exponen algunas de las principales áreas de contenido en las que nos centramos en nuestra programación.
Información sobre violencia familiar
Esta sección incluye una serie de programas y enfoques aplicados en diferentes partes del mundo para abordar la violencia contra las mujeres. Estos incluyen programas que abordan la desigualdad estructural de género y la discriminación utilizando sectores de desarrollo como la justicia, la salud y la educación, así como enfoques para la prevención y la intervención contra la violencia contra las mujeres mediante la movilización de las comunidades y la participación específica de los hombres.
El documento destaca y sintetiza cuestiones y preocupaciones relacionadas con el tratamiento de la violencia contra la mujer a escala mundial. Se incluyen prácticas prometedoras de diferentes países para abordar la violencia contra la mujer en los ámbitos de la legislación, la prestación de servicios y la prevención. El documento concluye con recomendaciones para la acción en siete áreas estratégicas clave.
Este documento examina iniciativas prometedoras para prevenir y responder a la violencia contra la mujer en todo el mundo, centrándose específicamente en la violencia física ejercida por la pareja y la violencia sexual ejercida por cualquier agresor. En este documento se incluyen iniciativas prometedoras en los sectores de la justicia, la salud y la educación, así como aquellas que utilizan enfoques multisectoriales.
Juegos para la igualdad de género
Este manual taller está dedicado especialmente pero no limitado a líderes profesionales y jóvenes que están involucrados en actividades con niños y hombres jóvenes de 12 años en adelante, para desarrollar un conjunto de habilidades y destrezas con el objetivo principal de disminuir el comportamiento violento y abusivo entre hombres jóvenes y sus pares y promover una conducta de igualdad de género sin prejuicios.
Estructura del manual: Los talleres presentados en el manual se dividen en 10 temas, cada tema consta de dos partes, la parte activa – donde se presentan las principales actividades, tales como: juegos, actividades de grupo lluvia de ideas, etc y la parte teórica – para el animador.
15 Feb 2023Oficial de Formación16 Dic 2022Compartiendo aprendizajes e impactos de la iniciativa Become Safe en España20 Dic 2022Participación infantil y empoderamiento: la experiencia de CLEAR-Rights en el co-diseño de una herramienta digital con niños01 Dic 2022Asesor Regional de Protección Infantil (PC) y Salud Mental y Apoyo Psicosocial (SMAPS)05 Nov 2022Consultoría Internacional sobre Salvaguarda de la Infancia en el Fútbol02 Nov 2022Niños y Jóvenes apoyándose mutuamente – Enfoques para empoderar a niños y jóvenes en entornos educativos